IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Desde 2011, se han desarrollado 9 procesos que han culminado la etapa de diálogo. Todos corresponden a la Amazonía. Los pueblos Quechua, Aymara, Uro y Jacuro no son incluidos en Base de Datos de Pueblos Indígenas sujetos a consulta.

Desde la aprobación en el 2011 de la Ley de Consulta Previa se han desarrollado en el país 9 procesos de consulta que han culminado la etapa de diálogo, la sétima de ocho fases. 

De los 9 procesos, uno es el propio Reglamento de esta ley, promulgado en abril de 2012, y otro la Política Sectorial de Salud Intercultural. Otros 5 corresponden a lotes de hidrocarburos (ver infografía) en la Amazonía y 2 a la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) también en la selva. 

La Organizacion Indígena de la Cuenca del Caura Kuyujani denunció que el aumento de la minería ilegal en el río Caura, estado de Bolívar, mantiene a los indígenas Yek’wana y Sanema de la zona en condiciones de maltrato y explotación por parte de los mineros y las tropas del ejército apostadas en la zona.

En un comunicado, la referida organización que agrupa a los 53 pueblos indígenas de la cuenca, indicó que más de tres mil mineros trabajan con maquinaria de tierra y de agua en el río Yuruaní y su desembocadura en el Caura, el tercer río más importante de Venezuela.

El aumento de esta actividad extractiva ha traído a la zona prostíbulos y bares donde menores de edad son explotados en medio del libre expendio de drogas sin que haya incautación por las fuerzas armadas apostadas en cinco bases a lo largo del río.

El encuentro, que se llevó a cabo el martes 6 de enero, contó con el apoyo de la Iniciativa “Agua que has de beber” y tuvo como propósitos visibilizar las necesidades de distintas regiones del país, además de efectuar diagnósticos territoriales y unificar criterios que fortalezcan una demanda común por el derecho al acceso al agua de calidad, tanto para consumo humano como productivo.

La presidenta de la Red de Defensa del Agua de la Comuna de Canela, Julieta Cortés, valoró la visita de los dirigentes del sur, porque les permitió conocer las problemáticas de otras regiones. “Para nosotros es relevante reunirnos con campesinos sur y poder comprobar que no somos los únicos en la zona norte de Chile que tiene problema con el acceso al agua. Sus testimonios nos dan fuerza para seguir luchando para que el agua sea un derecho a la vida. El Código de Aguas debe ser cambiado”, agregó.

En ese sentido, el presidente del Comité Por Adelanto Lomas del Sol, comunidad aledaña a la cuencaabastecedora de agua a Valdivia en la Región de Los Ríos, Emilio Montoya, reconoció la fuerza de los dirigente locales para hacer frente a un “problema que crece día a día. En el norte vemos que es muy fuerte la crisis, pero en el sur se está notando y por ello los campesinos debemos trabajar unidos”.

La muerte y las amenazas no dejan de rondar por las casas palafíticas hechas en rústicas tablas de los resguardos wounaan nonam que se levantan sobre las orillas del río San Juan, junto a la espesa selva que une al Valle con Chocó.

Son designios de los mismos espíritus, como el del demonio Dosat. Pero muchos le temen menos a esta figura de su tradición oral que a los hombres armados que han acosado en los últimos cuatro años a diferentes comunidades a la orilla del San Juan, cuna de esta cultura indígena donde nativos habitan esparcidos entre ambos departamentos a lado y lado del río –unos 3.000 en la jurisdicción del Valle.

Contrariamente a la caída en la producción mundial, las exportaciones de castaña de Bolivia gozan de buena salud y subieron en 56% desde 2000. El país ya cubre el 75% de la demanda mundial del fruto y este 2015 cumplirá 20 años como líder en la oferta global del alimento.

Brasil fue el mayor productor de castaña del mundo hasta 1995, cuando exportó 9.000 t contra 7.500 t de Bolivia, país que un año después se apoderó del liderazgo global del mercado. En 1999, la participación de la castaña boliviana llegó al 73% con 10.880 t contra 2.500 t del Brasil, según el Servicio de Información para el Desarrollo Económico Local (Sidel).

Actualmente, la participación del producto boliviano “en el mercado mundial es del 75%”, aseguró el responsable de la Dirección de Planificación de Empresa Boliviana de Almendra (EBA), Alejandro Cossío.

Según datos del INE elaborados por el IBCE, las ventas externas de almendros de Bolivia aumentaron en los últimos cinco años en 56%, de $us 103,71 millones en 2010 a 161,74 millones a noviembre de 2014. El volumen, a su vez, se acrecentó en 17,26%, de 21.120 toneladas (t) a 24.765 t.

El 98% de la producción total del país se destina al comercio exterior y el 2% al mercado interno, precisó Javier Freire, gerente técnico de la EBA, que opera en el país desde 2010.

Datos del sitio Trade Map dan cuenta de que desde 2009 hasta 2012, el volumen de las exportaciones de castaña del mundo se redujo en 45,5%, mientras que el valor se incrementó en 57,7%, una tendencia que se mantuvo en los últimos dos años.