IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Muchos analistas cotejan esta crisis con la de 1929, y factores comunes no faltan: especulación de los inversores, sobre oferta –sobre todo en el sector inmobiliario-, sin regulación frente a la voracidad financiera y un desequilibrio brutal en los ingresos. Pero para establecer paralelos entre el crack de 1929 y el actual debe agregarse que aquel fue sólo el inicio de una depresión que en verdad llegó en 1933, cuatro años después, y se quedó hasta entrada los años 40. Hoy, ante esta debacle, en su fase inicial, es difícil pronosticar cuál será el piso de la desvalorización de activos y cómo pegará en todo el mundo, incluida Argentina y su entorno. Y ya se ven algunos efectos. Pese al excelente desempeño reciente en Sudamérica donde al revés que en los 90 se disciplinaron las cuentas fiscales, se acumularon reservas, se atenuó el nivel de deuda, bajó la pobreza y la indigencia y hubo una expansión notable (no sólo del Producto Bruto Interno: el PBI por habitante creció a más del 3% anual cinco años seguidos, récord desde los años 60), la crisis presente pegará y fuerte. Otra vez, con origen y epicentro en el Norte pero golpeando al Sur. # El comercio. Después de años, este ciclo venía con términos del intercambio favorables para Latinoamérica. La demanda asiática (también la especulación de fondos que apuestan a precios futuros sin ser parte del negocio en sí) empujó los precios de cereales, minerales, energía. El actual desinfle por el colapso de los mercados del Norte ya se siente. Chile por primera vez en muchos años tiene déficit comercial mensual por la baja del cobre, su principal producto. Brasil sufre con el mineral de hierro o la soja, Venezuela o Ecuador con el petróleo y Argentina por soja y cereales. En 2007, la soja estaba casi como ahora (US$ 340). Y fue un muy buen año para Argentina, parte del ciclo de recuperó iniciado en 2003. La soja a casi US$ 600 fue un fenómeno puntual de 2008. Por eso podría pensarse que no debería haber problemas por este reacomodamiento de precios. Por precaución (un rasgo kirchnerista a la hora de armar presupuestos), el esquema de gastos previsto para 2009 se hizo con una soja a 340. Pero la baja de la oleaginosa resiente la recaudación. Las retenciones a las exportaciones, donde pesa mucho el complejo sojero, suponen 13% del total de la AFIP, tercer rubro tras el IVA y Ganancias. Por el lado del gasto, viene un año electoral y se agregarán los bienvenidos cambios en haberes jubilatorios. ¿Lo compensará la reducción de subsidios? Y para el superávit comercial que era de US$ 12 mil millones al año, también el precio de las materias primas son clave. Algunos ya ven una baja del saldo de hasta un 50%. Respecto de las cantidades, es improbable que los países demandantes frenen el consumo y nadie piensa que China arriesgaría no sólo la seguridad alimentaria sino la supervivencia del propio régimen político. Pero si el mundo industrializado agudiza su recesión, Asia obtendrá menos divisas y deberá importar menos de otros países. Y en un mundo en recesión, habrá más competencia por saldos exportables y proteccionismo, rasgos que, dependiendo de la dimensión del crisis, podrían provocar conflictos comerciales. # Las finanzas. Es la otra principal vía de contagio, siendo ésta una crisis del crédito, de su ausencia y carestía. Para particulares, empresas o personas, tasas más altas. Para el sector público, por lo pronto Argentina ya revisa su oferta al Club de París y a los holdouts. La poco oportuna reapertura de esas dos instancias quizá deba esperar que aclare. Hoy, igual que vecinos sudamericanos, hay más espaldas para aguantar la crisis por las reservas y el superávit tanto fiscal como externo (ambos, arriba del 3% del PBI). Asimismo, si en 2002 los intereses de la deuda suponían 22% de la recaudación fiscal hoy son sólo 7%. Pero el menor saldo comercial y la baja de precios podrían resentir la recaudación y alterar ese 7%. # Dólar. La paridad empezó a cambiar. Aún está a valores que Argentina ya había conocido hace poco, arriba de 3,20. Pero las devaluaciones en países vecinos, en especial Brasil, donde no se conoce el piso dada la fuerte salida de capitales tras años de una especulación que alentó sin querer el propio gobierno con sus altas tasas de interés, empuja abajo al peso argentino. El BCRA rechaza un brusco reacomodamiento pero el precio regulado gradualmente seguirá bajo presión. Y la balanza comercial con los vecinos se afectaría si Argentina no “acompaña” el ritmo de devaluaciones de las otras monedas. # Crecimiento. Este conjunto de factores amenaza el nivel de actividad. Todo el mundo se prepara para tasas de expansión más moderadas o incluso negativas como en Europa. Argentina y sus vecinos no serán excepción. De las tasas más altas de PBI en Sudamérica, como Venezuela o este año Perú, Argentina deberá bajar y ese dato, más la inflación -aunque ahora el menor consumo podría atenuarla-, dificultará la lucha contra la pobreza, como en el resto de la región. Y eso podría afectar al empleo, ya que las automotrices acusaron el golpe y según estudios privados la demanda laboral bajó en septiembre por quinto mes consecutivo. Para que los factores monetarios, comerciales o financieros no alteren más de la cuenta el proceso de desarrollo que venía dándose auspiciosamente, los países del Mercosur y del Unasur aún embrionario deberían extremar esfuerzos de políticas coordinadas en toda la línea para atenuar el impacto. Si en bloques como la Unión Europea, con toda su experiencia, aún predominan intereses nacionales, cómo esperar otra cosa de Sudamérica. Pero sin ingenuidades, la región tiene todos los recursos para sostener un proceso de largo plazo de creación y distribución de riqueza. En una coyuntura tan grave como la actual es tiempo de usar la sintonía política de sus gobiernos y por una vez no dejar que lo urgente le gane a lo importante.

http://www.terra.com.ar/canales/actualidad/189/189215.html

En la primera de sus actividades de su última jornada en Nueva York, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió con la vicepresidenta del Banco Mundial para América latina, Pamela Cox, quien elogió la decisión argentina de cancelar su deuda con el Club de París y el crecimiento de su economía.

Cox también invitó a la Presidenta que vuelva a Estados Unidos en breve. Sería para que participe en diciembre en Washington de la negociación final para obtener un crédito de 698 millones de dólares para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. El crédito es “el más importante en toda la historia del Banco Mundial en materia de saneamiento”, al decir del funcionario del Ministerio de Planificación Pablo Abal Medina.

“Afortunadamente la economía en América latina está más fuerte que en 2002 porque los países tienen superávit y un buen índice de crecimiento y esto para el Banco Mundial es muy alentador”, dijo Cox a los periodistas luego del encuentro que se realizó en el Hotel Four Seasons, donde se alojó la Presidenta.

Cox, quien mantiene desde hace tiempo una buena relación con Cristina Kirchner, resaltó también que “es muy importante que la Argentina regularice sus deudas con el Club de París porque eso le permitirá ir ordenando la economía y lograr créditos mucho más fácilmente”.

Además confirmó la aprobación de dos créditos para la Argentina por un monto total de 450 millones de dólares que serán destinados al desarrollo de las economías regionales y a un programa de innovación productiva.

Como quien no quiere la cosa, recordó que el Banco Mundial aportó a la Argentina 3650 millones de dólares desde 2006 hasta ahora.

De la reunión participaron el canciller Jorge Taiana; el ministro de Planificación, Julio De Vido; el ministro de Economía, Carlos Fernández –que se sumó un poco más tarde–; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino; el coordinador de crédito del Ministerio de Planificación, Pablo Abal Medina; el secretario de Pamela Cox, Juan Carlos Mendoza; y el director regional para Sudamérica del BM, Pedro Alba.

De acuerdo con la evaluación de Cox, los proyectos financiados por el Banco Mundial a la Argentina “contribuirán a aumentar la productividad a través del fortalecimiento del sector agrícola y de una economía basada en el conocimiento”.

“Estamos orgullosos de apoyar al país en estas áreas que son clave para el crecimiento inclusivo”, agregó. Se refería concretamente a un programa de infraestructura y en servicios en áreas rurales. Los proyectos se desarrollarán en cada provincia de acuerdo con un diseño específico para las necesidades de cada economía regional.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-112342-2008-09-27.html

Las autorizaciones de contratos en España a extranjeros se redujeron el año pasado un 59,6 por ciento respecto a 2006, un porcentaje aplicable a las personas procedentes de América Central y del Sur, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración dados a conocer este fin de semana.

El Boletín de Estadísticas Laborales de ese Ministerio publica el dato de que el año pasado se autorizaron en toda España 331.625 contratos a extranjeros, frente a los 822.682 de 2006.

En el caso concreto de autorizaciones a nacionales de Centro y Sudamérica en 2007 fueron de 170.624, frente a las 423.598 registradas el año precedente.

La cifra supone otro retroceso después de que 2005 fuera el año con más autorizaciones de trabajo a centro y sudamericanos, con 509.218.
En 2007 el país latinoamericano que más autorizaciones de contratos en España tuvo fue Ecuador, con 40.008, frente a las 158.538 registradas en 2006.

La revelación de las cifras se da poco después de que el ministro de Trabajo de España, Celestino Corbacho, anunciara que  el gobierno no tramitará en 2009 más contratos de trabajo en países extranjeros. Él señaló el último miércoles que la contratación de extranjeros en su país de origen estará limitada a los convenios internacionales firmados por España o a contratos de especialización.

Corbacho dijo que no le parecía “razonable” recurrir a la contratación en el extranjero en un momento en el que en España se ha llegado a una cifra de 2,5 millones de desempleados.

En cuanto a cifras, después de Ecuador se situó Colombia, con 39.594 autorizaciones (80.659 el año anterior) y Perú, con 29.667 (39.329 en 2006).
No obstante, las cifras de estos países latinoamericanos son superadas en 2007 por las autorizaciones a trabajadores marroquíes (55.010) y rumanos (45.691).

A propósito de esto, la vicepresidenta primera del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, defendió la utilidad y la eficacia de contratar a los inmigrantes en sus países de origen y añadió que se harán los contratos de este tipo “que se necesiten”.

De ese modo salió al paso de la polémica generada por el ministro Corbacho. Fernández de la Vega recalcó la importancia de que los trámites de contratación se ajusten a las necesidades del mercado laboral y aseguró que el Gobierno busca “siempre” el equilibrio entre la contratación en origen y las necesidades de la economía y del mercado de trabajo español.

Sin embargo también ayer el gobierno español anunció que prevé aprobar en octubre las medidas para incentivar el retorno voluntario de los trabajadores inmigrantes que se queden sin empleo, al que podrían acogerse hasta 15.000 personas.

De anunciar la medida se encargó el propio Corbacho: “Mi intención es aprobarlo en octubre”, indicó, en relación al decreto que adoptará el gobierno. El ejecutivo calcula que “se podrían acoger a la medida de 10.000 a 15.000 personas”, según el ministro de Trabajo e Inmigración, que añadió que no se espera “un retorno masivo”.

Después de anunciar medidas para el retorno voluntario, Corbacho reiteró que desaparecerá gran parte de los contratos en el extranjero debido a que la crisis económica hizo que el desempleo haya aumentado en España en medio millón de personas en un año, alcanzando los 2,5 millones, de los que cerca de medio millón son extranjeros.

“Mientras aquí tengamos albañiles magrebíes, ecuatorianos o españoles en el paro, no tiene sentido ir a buscar más albañiles a Rabat o a Quito”, resumió Corbacho.

También el principal partido opositor, el conservador Partido Popular (PP), partidario de una política migratoria más restrictiva, apoyó el sábado el fin de los contratos en el extranjero.

Entre enero y julio de este año, 88.180 extranjeros fueron contratados de esta forma, frente a 200.000 en 2007 y 180.000 personas en 2006. En España residen al menos 5,22 millones de personas provenientes de otros países.

España tiene acuerdos para la contratación en origen con Colombia, Ecuador, República Dominicana y con cinco países africanos y europeos (Marruecos, Rumanía, Polonia, Bulgaria y Mauritania).

Con todos estos antecedentes hoy se espera la llegada a España de la Ministra de Migración de Ecuador, Lorena Escudero, quien dará seguimiento a los programas gubernamentales de ayuda a los ecuatorianos que se encuentran en el país Ibérico en busca de mejores condiciones de vida.

La ministra Escudero insistió este fin de semana en la necesidad de que se respete la libre movilidad de las personas y apoyó la decisión española, emitida solo por Fernández de la Vega, de defender la utilidad y la eficacia de contratar a los inmigrantes en sus países de origen”.

http://www.eltelegrafo.com.ec