NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por Ecoportal.net
- Categoría: Qué pasa
En diversos lugares de la Región existen numerosas manifestaciones de resistencia frente a las invasiones que siguen ocasionando las Industrias Extractivas. La resistencia no ha sido fácil, los proyectos de inversión de las grandes Compañías han venido acompañadas con políticas de Estados que promueven la militarización y criminalización de la protesta social.
Las agrupaciones y movimientos sociales que defienden Derechos colectivos exigen el cambio de las políticas estatales neoliberales; y de poner fin al saqueo y destrucción que vienen ocasionando las actividades industriales que van en desmedro de grande mayorías y de extensos territorios.
En Puelmapu (Argentina), desde el 2007 se inicia un proceso de análisis y convergencia entre pobladores, comunidades y Pueblos de la Patagonia afectados o amenazados por Industrias extractivas.
También desde el 2007, en Ngulumapu (Chile), la Red de acción por la Justicia Ambiental y Social inicio un proceso de diagnostico, información y articulación frente a los graves conflictos territoriales que existen a causa de políticas de inversión pública o privada, principalmente como consecuencia de industrias extractivas, tales como la Minería, Celulosa - Forestales y mega proyectos hidroeléctricos.
En Bogotá, Colombia, septiembre de este año, diversas organizaciones del continente definen un plan de acción en el Foro social frente a la gran Minería. En ella, Referentes sociales de diversos Países autoconvocaron para establecer nuevas formas de alianza y asumir articuladamente la defensa de sus Derechos. Exigen cambios radicales frente a la sobre explotación de los Bienes Naturales y Colectivos que hacen poderosos grupos económicos bajo el amparo de Estados; y exigen que se pare el saqueo, la destrucción y contaminación que ha provocado esta industria.
En Perú, importantes referentes Indígenas como AIDESEP y CONACAMI han asumido una posición crítica y han promovido diversas propuestas económicas alternativas frente a la invasión de las petroleras y Mineras, respectivamente, basadas en el buen vivir.
En estos y diversos otros espacios que han contribuido para analizar los conflictos causados por las industrias extractivas, se podría desprender que han existido diversos puntos en común y transversales. Algunos de ellos:
La situación de exclusión, imposición, negación y atropello a los derechos colectivos de los Pueblos y sus habitantes rurales y urbanos, que son víctimas de un modelo económico y política neoliberal y de Estados capitalistas unicentristas, patriarcales y colonialistas, se traduce en problemáticas significativas en cada aspecto del bienestar social, desde la situación de la salud y educación, los territorios, medio ambiente, Recursos Naturales, hasta la exclusión de los procesos políticos, del mercado laboral justo, productivo sustentable y la alienación cultural de grandes mayorías.
Son hechos que se han evidenciado y que suceden a diario y en este marco los Pueblos Indígenas son una de las principales víctimas.
Los Pueblos Indígenas preexistentes a la formación de los Estados, con visión, organización y Derechos propios, han sido víctima de procesos colonialistas en todo el devenir histórico, de políticas genocidas, racistas, de marginación y empobrecimiento. Actualmente, nuevas formas de genocidios y colonialismos se traducen en esta invasión de Corporaciones Económicas principalmente Transnacionales.
Con respecto a la Militarización y Criminalización, un ejemplo constante es como se ha venido manipulando el concepto de "terrorismo", como ha ocurrido en Chile contra el Pueblo Mapuche o en Perú y Colombia contra Pueblos Indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, donde a modo de ejemplo, en la tierra del vallenato se usó de excusa la "guerrilla" para reprimir toda protesta social y movilización que pudiese afectar los intereses de los grandes proyectos de inversión, sin importar de donde y porqué provenga. Coincidentemente son los tres principales países ejes de Sudamérica de un arraigado corte neoliberalista e imperialista.
Como mapa de conflictos, en Colombia, las principales arremetidas de paramilitares, militares y bases militares estadounidenses, coinciden donde se ubican los principales proyectos para industrias extractivas, lo que ha generado en varias ocasiones desplazamientos forzados de poblaciones y verdaderos genocidios a causa de Mineras y Petroleras. Hechos muy similares han ocurrido en Perú en el marco de las invasiones de las mismas industrias.
Con el actual escenario, resulta necesario y fundamental, ante el abandono de parte de la institucionalidad pública y la crisis del modelo económico global y sistema estatal, resguardar los derechos Humanos y socio ambientales del tipo individual y colectivo, siendo fundamental que sean las propias comunidades, las poblaciones, las organizaciones sociales quienes deban asumir los grandes desafíos de articularse para defender y ejercer sus derechos colectivos, de manera autónoma, amplia, representativa, efectiva, horizontal, solidaria y eficiente.
Por otra parte, se ha valorado e identificado la necesidad de articularse y buscar alianzas horizontalmente con otros sectores sociales que son víctimas directas o indirectas de políticas de inversión pública o privada y que transgreden derechos básicos de los Pueblos como son, la libre determinación, las soberanías y autonomías, tales como soberanías en territorialidad, Recursos Naturales; Soberania alimentaria, economías locales, Participación y decisión Política, entre otros.
También, se ha valorado e identificado la necesidad de avanzar hacia Movimientos Sociales coordinados, que involucren acciones e incidencia sobre temas de fondo en la esfera de las Políticas que favorecen a las Corporaciones Transnacionales y la reproducción del modelo neoliberal e imperialista.
Asimismo, que se avance hacia una visión de Respeto a los Derechos de los Pueblos, la Justicia social y Ambiental y las Reparaciones ante los graves daños causados por Estados y Compañías a Pueblos y Comunidades en diversos puntos de la Región.
Recopilación: Alfredo Seguel
RED AUTÓNOMA DE COMUNICACIÓN - UCAYALI
reducayali.blogspot.com/
www.ecoportal.net/content/view/full/82787/
- Detalles
- Escrito por el deber.com.bo
- Categoría: Brasil
ABI. -En un operativo realizado en forma conjunta entre la Policía y el Ministerio de Trabajo Bonaerense se descubrió que 92 trabajadores rurales, la mayoría de ellos provenientes de Paraguay, Bolivia y de algunas provincias argentinas, eran retenidos ilegalmente, trabajaban en condiciones ‘inhumanas' y vivían hacinados en galpones en la localidad bonaerense de Brandsen.
El lugar se llama My Flower y se dedica a la producción y exportación a Europa de arándanos. Según se pudo constatar, a los obreros se les retenía sus documentos de identidad, vivían hacinados en cuchetas dentro de galpones, trabajaban de sol a sol y no podían salir del campo hasta que se terminara la cosecha.
Por este hecho y por tener cinco armas no registradas, entre revólveres y escopetas, fue detenido el responsable del campo, un hombre de 53 años.
El allanamiento fue efectuado en conjunto por personal de la Comisaría de Brandsen, de la DDI La Plata, de Caballería, Estación Comunal de Ranchos, Comisaría de Guernica y agentes del Ministerio de Trabajo de la provincia, luego de varias denuncias por "anomalías en las condiciones de trabajo" dentro del predio.
- Detalles
- Escrito por SERVINDI
- Categoría: Venezuela
CIPIACI, Asunción.- Más de veinte líderes indígenas de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú discutieron la situación y los avances en la protección de los pueblos no contactados en Asunción para la Asamblea Anual 2008 del CIPIACI o Comité Indígena Internacional para la Protección de los Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay.
María Saravia, secretaria de actas de CIPIACI, se pronunció acerca de las deficientes medidas de protección a los Toromona, último pueblo en aislamiento voluntario que no ha sido contactado en Bolivia. "En el año 2006 el territorio de los Toromona se declaró zona intangible, pero no es suficiente porque no hay ni guarda parques. Debemos luchar a favor de ese pueblo y esa tierra".
"La excusa que ponen (los gobiernos) para no reconocer las tierras de los pueblos en aislamiento voluntario es que ellos mismos tienen que salir a demarcarlas. Nosotros a través de CIPIACI podemos ser los interlocutores válidos para demandar ante los Estados los territorios de estos hermanos", manifestó la lideresa boliviana respaldo y el fortalecimiento que brindó el consejo directivo de CIPIACI a los miembros de la institución. En ese contexto anunció que realizarán fuertes planteamientos al próximo Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas ONU.
Por su parte, Ehuenguime Enqueri Niwa, presidente de la Organización de Nacionalidad Huaorani (NAWE), del Ecuador, pidió al Gobierno del Ecuador a que se respeten los derechos de los pueblos indígenas. El líder advirtió que los Huaorani podrían desaparecer en quince años debido a la falta de protección en la que vive dicho pueblo del Ecuador.
Mateo Sobode, presidente de la Unión de Nativos Ayoreos de Paraguay (UNAP) pidió apoyo a CIPIACI para conseguir la protección efectiva y permanente para los aislados frente al desmonte de las ganaderas.
Cabe resaltar que Hipólito Acevei, presidente de la CAPI, inauguró el evento manifestando su apoyo y solidaridad desde Paraguay a Antonio Iviche, coordinador general del CIPIACI, quien no pudo asistir al evento por encontrarse en una situación legal complicada en el Perú.
Esta Asamblea fue un encuentro previo a la Reunión Internacional "De Santa Cruz a Asunción: Balance y perspectivas de las acciones de protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial en los últimos años" que se llevará a cabo el 20 y 21 de noviembre en el Gran Hotel del Paraguay.
El evento contará con la participación de organizaciones indígenas, organismos internacionales y Defensoría del Pueblo de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Destaca la participación del Instituto Paraguayo del Indígena, el Ministerio Público de Paraguay, el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos y Amnistía Internacional, entre otros.
____
Fuente: Oficina de Comunicaciones del CIPIACI, www.cipiaci.org
www.servindi.org/actualidad/5397#more-5397
- Detalles
- Escrito por ADITAL
- Categoría: Ecuador
Veinte representantes del Grito de los Excluidos/as* de Perú, Bolivia, Chile y Brasil, reunidos en Lima, Perú, en el marco de las actividades que realizan las organizaciones y movimientos sociales populares frente al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico - APEC, declaran a la opinión pública lo siguiente:
1. Hemos articulado exitosamente el "Grito de los Excluidos" en la Región Andina, con la activa participación de movimientos y organizaciones sociales de nuestros países, migrantes, cocaleros, estudiantes, jóvenes, dirigentes barriales y diversos otros luchadores sociales.
2. Entre los temas centrales debatidos, ha estado el rechazo a la integración neoliberal, excluyente y en crisis que propone el APEC, y la defensa de la gran riqueza natural y cultural de la Amazonía.
3. Después de tres días de debate y actividades, hemos identificado como los principales gritos de nuestros pueblos los siguientes:
GRITOS ANDINOS
Un grito contra las causas que generan la pobreza y la violencia, por la defensa de la vida, la dignidad y los derechos a redistribuir la riqueza, la justicia social, salud, educación y trabajo.
Un grito contra todas las formas de criminalización, de la protesta social, de la lucha de los pueblos indígenas, y de la hoja de coca, por el pleno derecho de los pueblos a manifestarse y a defender su cultura e identidad.
Un grito contra todas las formas de imperialismo, especialmente la intervención norteamericana, por la soberanía y la independencia de nuestros pueblos, el castigo a los genocidas imperialistas como Bush.
Un grito contra el monopolio y la manipulación antipopular de los medios de comunicación masivos, por su democratización.
Un grito contra el hambre, por la reforma agraria y la soberanía alimentaria de los pueblos.
Un grito contra las trasnacionales, la contaminación del medio ambiente y la explotación de los pueblos y la naturaleza, por una economía al servicio del ser humano y en armonía con la naturaleza.
Un grito contra el chovinismo, el centralismo y la integración capitalista, por una integración sudamericana de los pueblos, en armonía con las autonomías populares, y con ciudadanía sudamericana y universal.
Un grito contra la criminalización de la migración, por el pleno derecho a la libre circulación, residencia, trabajo y ciudadanía plena. "Migrar no es crimen, crimen son las causas que obligan a la migración y todos los abusos y aprovechamientos de los migrantes".
Un grito contra todas las formas de racismo e intolerancia, por la unidad en la diversidad, el plurinacionalismo y la interculturalidad.
GRITOS DE LA AMAZONÍA
Un grito contra los megaproyectos que saquean y destruyen las riquezas, pueblos, sabidurías y culturas de la Amazonía, por un desarrollo que preserve plenamente esa vida y riqueza.
Un grito contra la agresión a los pueblos originarios de la Amazonía, por el pleno respeto de su vida y cultura.
Un grito contra la patentización y propiedad de trasnacionales sobre la biodiversidad de la Amazonía, por la propiedad y beneficio de la biodiversidad para los pueblos.
Un grito contra la intervención militar norteamericana, por la plena soberanía e independencia de nuestros Estados para preservar la Amazonía para nuestros pueblos.
Un grito contra la criminalización de la hoja de coca, por la recuperación de sus muchos beneficios alimenticios y de salud para nuestros pueblos.
Un grito contra la invasión de los agrocombustibles y por la soberanía alimentaria.
Un grito contra la contaminación y mal uso del agua, por la preservación del agua para la vida de los pueblos.
4. Dejamos establecido el compromiso de seguir trabajando en la región andina y en todo el continente, por el logro de los objetivos de trabajo, justicia y vida, que animan al Grito de los Excluidos/as a luchar por una integración latinoamericana de los pueblos.
NO A LA APEC DE LOS RICOS
FUERA BUSH
LOS PUEBLOS ESTAMOS DE PIÉ
POR TRABAJO, JUSTICIA Y VIDA
Lima, Perú. 16 de noviembre de 2008.
GRITO DE LOS EXCLUIDOS/AS ANDINO
* Manifestación popular para denunciar situaciones de exclusión y señalar salidas y alternativas que, el siete de septiembre (Brasil) y el 12 de octubre en toda América, moviliza a millones de personas "Por Trabajo, Justicia y Vida"
- Detalles
- Escrito por PPN.com
- Categoría: Venezuela
Bajo el tema Ámbitos de convergencia: Cultura, género y derechos humanos, la publicación de este año nos invita a reflexionar sobre aspectos de la desigualdad de género como que las mujeres y niñas constituyen las tres quintas partes de los mil millones de personas más pobres del mundo, siendo las mujeres quienes integran las dos terceras partes de los 990 millones de adultos del mundo que no pueden leer y las niñas el 70% de los 130 millones de niños que no asisten a la escuela.
Planificar cuántos hijos/as tener y cuándo tenerles es un derecho humano reconocido, pero que aún no está vigente, sobre todo entre las personas más pobres indica UNFPA. Las estadísticas en este sentido son elocuentes: En 56 países en desarrollo, el promedio de alumbramientos entre mujeres más pobres es de 6, en comparación con 3,2 entre las mujeres en posición económica más holgada.
En Paraguay, las cifras nos revelan que 28% de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años fueron no planificados o no deseados y existe al menos un hijo de diferencia entre la fecundidad real y la fecundidad deseada. Otro aspecto de la desigualdad en nuestro país es la brecha existente entre el número de hijos/as en mujeres rurales y mujeres urbanas: mientras a nivel rural llega a 4,5 hijos/as por mujer, en zonas urbanas alcanza a 2,9 hijos/as por mujer.
Está demostrado que el crecimiento de la población más alto es en los países pobres, los que a su vez están esforzándose por satisfacer las necesidades de sus habitantes en materia de empleo, educación, salud y otros servicios, pero aún con una gran deuda pendiente para las poblaciones más vulnerables. En ese sentido, vale recordar que nuestro país, tiene la tasa de crecimiento urbano más elevada de Sudamérica, que según el Informe llega a 2,8, superando inclusive a Bolivia (2,5) y a Ecuador (2,1).
De acuerdo a estadísticas recientes, los anticonceptivos pueden prevenir cada año 2,7 millones de defunciones de recién nacidos, colaborar a reducir la pobreza, a frenar el crecimiento demográfico, a mitigar la presión sobre el medio ambiente y a promover una mayor estabilidad en el mundo. Además, el acceso a la planificación de la familia fortalece la autonomía de las mujeres, puede salvar sus vidas y colabora a que se desarrollen y ejerzan plenamente sus derechos humanos.
Tener en cuenta aspectos como éste a la hora de elaborar políticas públicas en materia de equidad de género y salud sexual y reproductiva, conlleva adquirir conocimientos sobre las culturas en las que trabajamos, utilizar una "lente cultural" como instrumento de planificación y de, esta manera, incorporar enfoques analíticos y operacionales respetuosos de la diversidad y la multiculturalidad.
www.ppn.com.py/html/noticias/noticia-ver.asp?id=47320