IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El Movimiento Uruguay Libre, contrario a la instalación de Aratirí, pidió una entrevista con Tabaré Vázquez para conocer su posición sobre el proyecto. El activista Víctor Baccheta dijo a Montevideo Portal que “llamó la atención que José Mujica haya dicho que habló de él sobre el tema”.

Movimiento Uruguay Libre de Megaminería, organización contraria a la instalación de Aratirí, solicitó una entrevista con el presidente electo Tabaré Vázquez para conocer la posición del próximo mandatario sobre el emprendimiento.

El integrante del movimiento Víctor Baccheta dijo a Montevideo Portal que la preocupación por reunirse con Vázquez surgió a partir de declaraciones del presidente José Mujica, que días atrás planteó la posibilidad de enviar al Parlamento un proyecto de ley para extender el plazo de negociación del contrato con Aratirí.

Una zona geográfica y cultural que incluye partes del norte de Argentina, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil. El Gran Chaco es una casa de 600 mil kilómetros cuadrados en una caliente región semiárida, con un vasto ecosistema y alrededor de 40 grupos étnicos diferentes.

Pocos ecosistemas del continente sudamericano exigen tanta atención como la selva amazónica. Pero su hermano pequeño, el menos conocido, el Gran Chaco, ciertamente presenta lucha cuando se trata de grandeza.

De la misma manera que a sus comunidades indígenas, vastas extensiones de territorio del Gran Chaco Americano, se habían ignorado hasta que la región se vio en la mirada de la agroindustria a gran escala en busca de sacar provecho de la rápida expansión a la demanda mundial de soja argentino. 

Entrevista a Rosa Palomino Chahuares, comunicadora aymara.

Por Marco R. Colombier

Con una larga trayectoria en radio y como dirigente social y política, Rosa Palomino Chahuares fue distinguida el 2014 por el Ministerio de Cultura y forma parte de la directiva de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP). Nacida en la comunidad de Camacani del distrito de Platería en Puno, es especialmente reconocida por dirigir Wiñay Pankara (Siempre Floreciendo), un programa radial de relatos íntegramente en aymara conducido por mujeres emitido por primera vez en 1988.

Según la investigadora Jacqueline Oyarce, este programa “logró vincular la actividad política y el quehacer radiofónico y contribuyó a la re-significación del relato desde la perspectiva de género”.

En los primeros días de marzo sería aprobado el reglamento que pondrá en vigencia la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Nº 29763, la cual marcará un punto de quiebre en la administración de los recursos del bosque, habitado por 52 pueblos indígenas u originarios, los cuales están participando en el diseño final de la norma vía el mecanismo de consulta previa.

Así lo anunció la directora general de política y competitividad forestal y fauna silvestre del Serfor y coordinadora de este proceso, Lucetty Ullilen, quien destacó los aportes de la sociedad civil y, en especial, de las siete organizaciones indígenas acreditadas en este proceso, que han sometido por primera vez una norma de impacto nacional a la Ley de Consulta Previa.

El presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Carlos Seleme, advirtió hoy que Bolivia corre el riesgo de perder el liderazgo en la producción mundial de quinua frente a Perú, si el país vecino continúa en un sostenido crecimiento. El presidente del Concejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua, Melquiades Veliz Mallcu, responsabilizó al gobierno por esta situación. Dijo que nunca recibieron una ayuda concreta del gobierno para mejorar su producción, y que quienes aprovecharon con la declaración de Año Internacional de la Quinua fueron los países vecinos.

“El año pasado la quinua peruana se produjo en una gran cantidad con respecto al 2013, pero todavía está por debajo de Bolivia, pero si las predicciones para la cosecha 2015 son las que estamos escuchando, es probable que igualen este año o pasen por un poco a la producción boliviana, que también ha crecido; yo creo que en el corto plazo, si las cosas van bien, posiblemente Perú pronto va ser el primer productor del quinua del mundo”, manifestó Seleme a Erbol.