IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La Declaración de Berna y Greenpeace otorgaron a Chevron el "Premio a la vergüenza superlativa”. Los 64 mil votantes vía Internet eligieron al gigante petrolero norteamericano como peor empresa del planeta, responsable, entre otros, del desastre ecológico en la selva virgen del norte de Ecuador.

Este premio acordado la tarde del viernes 23 de enero en la ciudad alpina helvética, es el de la despedida del "Ojo Público”, luego de tres lustros de existencia. La mirada ciudadana, crítica contra el poder económico y político mundial, considera que ese Foro no representa ya el lugar más de adecuado, ni el premio el método más efectivo de denuncia.

A partir de mayo próximo, las organizaciones que promovieron hasta ahora el "Ojo Público”, se lanzarán con otras 50 asociaciones de desarrollo, ecológicas, ambientales, de derechos humanos y sindicales, a una campaña política a favor de la Iniciativa Popular "Por multinacionales responsables”.

Bajo el argumento de promover las inversiones para reactivar la economía, el Estado peruano vuelve a vulnerar los derechos colectivos de las comunidades, ahora mediante el Decreto Supremo 001-2015-EM, publicado el 6 de enero último, donde dicta disposiciones con el objeto de reducir plazos y simplificar procedimientos para “(…) impulsar la inversión vinculada a proyectos mineros de Concesión de Beneficio, actividades de Exploración y Explotación de concesiones mineras” (Art. 1). Dichas normas vulneran y ponen en riesgo los derechos de las comunidades campesinas del país.

La primera violación consiste en modificar el régimen administrativo de las comunidades, otorgándole competencias a las Juntas Directivas Comunales pasando por encima del órgano supremo de la comunidad, la Asamblea General (Ley 24656). La segunda, es que se modifica las reglas por las cuales las comunidades deciden sobre sus tierras, establecidas en el artículo 11 de la Ley 26505 (conocida como Ley de Tierras). De esta forma una norma de menor jerarquía, como un decreto supremo, pretende modificar dos leyes, violando el artículo 103 de la Constitución Política que señala que una ley se deroga sólo por otra ley, lo que constituye una ilegalidad.

No parece, pero estos meses antes de las elecciones subregionales del 29 de marzo serán decisivos para dos municipios que decidieron ser autonomía indígena (San Pedro de Totora en Oruro y Charagua en Santa Cruz); se les acaba el tiempo para consolidar su proceso. Albó reflexiona sobre ello.

El 6 de diciembre de 2009, mediante referéndum, 11 municipios decidieron transitar hacia la forma estatal autonomía indígena. Para consolidar este paso, debían elaborar sus estatutos y, una vez superada la prueba de constitucionalidad, volver a una nueva consulta para aprobar el texto. Tal era el ímpetu de entonces que sus alcaldes elegidos en los comicios municipales de abril de 2010 tenían un expreso carácter “transitorio”, hasta que concluya el proceso autonómico y, se decía máximo en dos años, sean relevados por las nuevas autoridades de la autonomía indígena. Han pasado más de cinco años y a puertas de una nueva elección municipal, solo dos han logrado llegar a la etapa previa al referéndum, el cual incluso aún no se sabe si habrá. ¿Qué pasa? Animal Político acudió a Xavier Albó, antropólogo y sacerdote jesuita, para tratar de explicarlo. 

Recientemente en Colombia se han venido presentando una serie de hechos y fenómenos sociopolíticos que envuelven la vida de las Comunidades Negras Afrocolombianas en un sin sabor profundo. Esos acontecimientos reviven procesos pasados de lucha constante, donde las comunidades negras han salido perdiendo.

Uno de estos recientes fenómenos lo representa la Sentencia T-576 de 2014 de la Honorable Corte Constitucional, que ordena al gobierno nacional convocar a todas las expresiones de las comunidades para que designen y conformen un espacio de interlocución directo con el Estado para tramitar todos los asuntos que afecten a la comunidad.  Dentro de esas directrices esta la conformación de un espacio transitorio para adelantar procesos de Consultas Previas con las comunidades en sus respectivos territorios. La protesta de las mujeres negras del departamento del Cauca para frenar los procesos de mega minería en sus territorios, que marcharon a pie desde el Cauca hasta Bogotá y otro hecho es la construcción y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo para el segundo mandato del presidente Santos.

El 24 y 25 de junio de 2015 el Grupo de investigación Communities/Comparisons/Connections de Gent Universiteit (Belgica), el Centro de Estudios Globales de Gent (Bélgica), la Fundación de Investigación Flandes (Bélgica), el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y la Red Muqui (Perú), organizarán la conferencia internacional: Las luchas sociales por la tierra en América Latina. Un análisis histórico, comparativo y global.

A lo largo de los siglos, la lucha por la tierra ha sido un factor dominante en forjar la sociedad latinoamericana y formar movimientos sociales dinámicos. El objetivo central de esta conferencia es unir perspectivas y análisis tanto históricos como contemporáneos acerca de las luchas por la tierra en América Latina. Aspiramos a crear un diálogo más profundo entre investigadores, instituciones y organizaciones sociales, de pueblos indígenas, comunidades campesinas; entre perspectivas históricas y contemporáneas, y entre miradas comparativas (casos de diferentes países) y globales, sobre los cambios y continuidades en la América Latina rural.