Contrariamente a la caída en la producción mundial, las exportaciones de castaña de Bolivia gozan de buena salud y subieron en 56% desde 2000. El país ya cubre el 75% de la demanda mundial del fruto y este 2015 cumplirá 20 años como líder en la oferta global del alimento.
Brasil fue el mayor productor de castaña del mundo hasta 1995, cuando exportó 9.000 t contra 7.500 t de Bolivia, país que un año después se apoderó del liderazgo global del mercado. En 1999, la participación de la castaña boliviana llegó al 73% con 10.880 t contra 2.500 t del Brasil, según el Servicio de Información para el Desarrollo Económico Local (Sidel).
Actualmente, la participación del producto boliviano “en el mercado mundial es del 75%”, aseguró el responsable de la Dirección de Planificación de Empresa Boliviana de Almendra (EBA), Alejandro Cossío.
Según datos del INE elaborados por el IBCE, las ventas externas de almendros de Bolivia aumentaron en los últimos cinco años en 56%, de $us 103,71 millones en 2010 a 161,74 millones a noviembre de 2014. El volumen, a su vez, se acrecentó en 17,26%, de 21.120 toneladas (t) a 24.765 t.
El 98% de la producción total del país se destina al comercio exterior y el 2% al mercado interno, precisó Javier Freire, gerente técnico de la EBA, que opera en el país desde 2010.
Datos del sitio Trade Map dan cuenta de que desde 2009 hasta 2012, el volumen de las exportaciones de castaña del mundo se redujo en 45,5%, mientras que el valor se incrementó en 57,7%, una tendencia que se mantuvo en los últimos dos años.
“Si Bolivia es el mayor exportador de este producto, no es posible que sea conocido como Nuez de Brasil, es por eso que la comercializamos como Nuez Amazónica, para que esa marca nacional sea reconocida en el mundo”, manifestó Freire.
Condiciones. La recolección de los cocos de la castaña es una labor sacrificada que indígenas y comunarios efectúan de diciembre a marzo de cada año internándose en la espesura de la selva en busca de los árboles de hasta 50 metros de altura que viven hasta 100 años y solo crecen en estado silvestre en las selvas amazónicas de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
Freire recordó que el ingreso de EBA al mercado boliviano significó para los zafreros un incremento del 300% (de Bs 50 a 200) por cada caja de 23 kilos de almendra recolectada. “Este aumento en el precio mejoró sus condiciones de vida”, expresó.
La titular de la Asociación de Productores Agroforestales Ecológicos de La Paz, Irma Salazar, manifestó que aún existen empresas que cometen irregularidades con los productores. “Por eso preferimos trabajar con EBA, porque se cuenta con los seguros, un pesaje y un pago correctos. Es un trabajo digno”.
“Era inhumano y peligroso el trabajo que se realizaba y no recibíamos un buen pago. Es por eso que hoy trabajamos con la empresa del Gobierno, porque tenemos un pago justo”, expresó a su vez el presidente de la Comunidad Indígena Miraflores del norte paceño, Horacio Cartagena.
Como incentivo, la estatal paga al final de la zafra 12% más a los productores de castaña que entreguen un producto orgánico certificado. La explotación y beneficiado de la castaña representa al menos el 75% del movimiento económico de la zona norte de Bolivia, que comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Vaca Diez del Beni y la provincia Iturralde de La Paz. En Bolivia existen condiciones aptas para el desarrollo de este árbol en un área de la Amazonía que abarca más de 100.000 km2 (10% de la superficie total del país), según el Sidel.Actualmente, 24 firmas producen castaña en el país, incluida EBA, que es la cuarta más grande, dijo Freire.
El pago promedio
En Cada cosecha se puede acopiar unas 60 cajas de almendra que se pagan a un precio promedio de Bs 160 por unidad, afirmó Horacio Cartagena.