IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El 15 de junio de 2015 una mesa de defensa distrital de la ciudad presentó el proyecto de ordenanza que busca zonificar el territorio, frente a las fumigaciones sojeras sobre tierras campesinas, fuentes de agua y remanentes ecológicos.

La articulación está compuesta por familias campesinas, ambientalistas, defensoras de derechos indígenas, defensoras de derechos humanos, docentes, estudiantes, bomberos y otros sectores de la sociedad civil de la región, ubicada a 360 kilómetros al Sur de la capital paraguaya.

Para este mes de marzo se prevé la primera reunión entre la mesa y las nuevas autoridades del municipio, luego de la renovación tras las elecciones de noviembre último.

El viernes 5 de febrero, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Babahoyo, se celebró un taller como antesala rumbo a la Cumbre Agraria en el Ecuador.

Los convocantes del evento fueron la Cooperativa Guarel y la Cooperativa Agricola Las Mercedes de Babahoyo junto a la organización Tierra y VIda y el Observatorio del Cambio Rural. Alrededor de 50 personas aportaron al debate agrario con su análisis a la Ley de Tierras y propuestas desde la organización social en la Costa.

Esteban Daza expuso los puntos críticos de la Ley de Tierras que difícilmente se podrán poner en práctica por la influencia histórica de la agroindustria en Ecuador.

Los indígenas peruanos aseguran que el derrame de crudo en el río Marañón es responsabilidad de la empresa estatal Petroperú por no cumplir con las normas establecidas en defensa de los recursos naturales.

El derrame de unos dos mil barriles de petróleo de la Amazonía de Perú sobre el río Marañón, al suroeste del país, afecta a miles de indígenas que dependen del agua natural para su existencia.

“Unas ochenta comunidades y caseríos nativos de la región amazonas son los más perjudicados por el derrame de crudo”, dijo este viernes el presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte de Perú (Orpian-P), Edwin Montenegro.

Crece el miedo de que las comunidades afrodescendientes e indígenas, así como sus territorios, queden a la deriva luego de la firma de la paz entre las Farc y el Gobierno colombiano. Organizaciones defensoras de derechos humanos prenden las alarmas sobre el futuro de estas comunidades y sus territorios durante el posconflicto. Se calcula que aproximadamente el 14 % del territorio colombiano –es decir, cerca de ocho millones de hectáreas de tierra– sería liberado de la presión de las Farc una vez se firme la paz. Todo un fortín territorial que tanto grupos criminales como explotadores de recursos naturales y multinacionales se pelearán centímetro a centímetro.

Es por esta razón que las comunidades indígenas y afrodescendientes en Colombia, desplazados históricos de estos territorios, claman por la protección y restitución de estas tierras. Existe cerca de un millón y medio de desplazados indígenas, de los cuales casi medio millón no tienen reconocimiento oficial de sus derechos colectivos de la tierra y solo el 5 % de la comunidad afrodescendiente goza de esos derechos.

El Foro Mundial Campesino, creado en 2005, constituye un espacio de consulta y diálogo entre las organizaciones de productores rurales de todo el mundo. Este evento se realiza cada dos años y tiene como objetivo fortalecer las alianzas y colaboraciones eficaces entre el FIDA y las organizaciones campesinas.

En la reunión participan unos 300 delegados campesinos de todo el mundo, que debaten los problemas y demandas para el desarrollo (política de inversiones, política de desarrollo tecnológico, desarrollo rural, flujo de recursos, ayudas gubernamentales y no gubernamentales, acceso a la tierra, políticas de género, entre otros).

La sexta reunión mundial será una oportunidad para evaluar los resultados de este diálogo y sentar las bases para revisar el propósito y modalidades del Foro, teniendo en cuenta de nuevo marco estratégico del FIDA y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.