IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Mais de cem Munduruku foram até o rio Tapajós, considerado sagrado pelo povo, para passar um recado para o mundo: "Barre a barragem. Mantenha o rio Tapajós vivo". Segurando faixas em diversas línguas, eles protestaram contra a construção de barragens no rio que sustenta sua cultura e modo de vida, além de uma rica biodiversidade.

Ao todo, há 43 hidrelétricas previstas para a bacia do Tapajós, sendo a maior delas a de São Luiz do Tapajós, próxima a Itaituba, no Pará. Com 7,6 quilômetros de cumprimento e mais de 53 metros de altura (o equivalente a um prédio de 18 andares), a barragem planejada terá um reservatório de 729 km² (extensão maior do que a cidade de Salvador). Se construída, São Luiz do Tapajós vai destruir 14 lagoas sazonais e perenes, mais de 7 mil hectares de pedrais (áreas com pedras nos rios importantes por abrigar diversas espécies de peixes, morcegos e aves), 320 ilhas e 17 corredeiras, alerta a ONG Greenpeace.

A usina deve inundar ainda parte dos cerca de 178 mil hectares da Terra Indígena Sawré Muybu, do povo Munduruku, que teve seu processo de demarcação paralisado por conta dos interesses do governo na área para a hidrelétrica. 

Una delegación de campesinos de Apurímac que llegó a Lima el 8 de marzo para presentar una serie de demandas al Gobierno acerca del proyecto minero Las Bambas, realizó esta semana un plantón frente a la Embajada de China.

El acto de protesta  se efectuó el jueves 17 de marzo y tuvo como fin denunciar la contaminación por el proyecto minero y las irregularidadesen en el proceso de consulta.

Según información del portal noticioso La Plaza, los campesinos denunciaron maniobras de la empresa minera china MMG Limited, operdora del proyecto, y el congresista fujimorista Antonio Medina para crear nuevos distritos en Cotabambas a fin de dividir a los comuneros, lo que generará conflictos.

Los manifestantes también demandaron la nulidad del proyecto minero y la consulta previa de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

“Nos oponemos a este Estudio de Impacto Ambiental y denunciamos que la empresa busca minimizar los efectos que sus actividades tendrán sobre nuestro territorio. Es necesario determinar las alteraciones que se efectuarán en nuestro territorio y sobre nuestros recursos naturales, mediante el cumplimiento del derecho a la consulta  previa”. Con estas palabras los representantes de los pueblos Aymara y Quechua que habitan en las comunas de Pica y Mamiña, en la Región de Tarapacá, rechazan el proyecto de la Minera Cerro Colorado (de BHP Billiton), cuyo objetivo es seguir explotando el yacimiento de cobre;  lo que implica la extracción de agua desde un humedal de altura por 7 años más, impactos negativos en la flora y faunaendémica y también daños irreparables en el patrimonio cultural de los indígenas que han vivido en el desde tiempos inmemoriales.

Ayer a la siesta una comitiva compuesta por la fiscal de Alto Paraná, siete patrulleras y dos vehículos de la fiscalía intentaron entrar al asentamiento campesino Primero de Marzo Joajú, en el distrito de Yvyra Rovana del departamento de Canindeyú, a 300 km de Asunción.

El asentamiento es ocupado desde 2012 por unas 330 familias campesinas de la Organización de Lucha por la Tierra(OLT), que reclaman que las tierras fueron entregadas de manera irregular a la familia empresaria Bendlin y exigen que sean recuperadas para beneficiarios de la reforma agraria.

Lidia Ruiz, vocera nacional de la OLT dijo que el asentamiento tiene acceso por los departamentos de Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná. Fue por éste último que la comitiva intentó entrar, pasando por el asentamiento campesino Santa Lucía y luego intentando pasar por la comunidad indígena Jukyry, cuyas familias lo impidieron.

En Chile se generan cada año 16,9 millones de toneladas de residuos, de los cuales 6,5 millones de toneladas son residuos municipales y 10,4 millones de toneladas son residuos industriales. De ese total, alrededor del 60% van a rellenos sanitarios (autorizados) y el 40% a vertederos y basurales (con autorización caducada). En el caso de la Región de Coquimbo, se estima que se generan más de 265 mil toneladas de residuos al año, siendo las comunas de Coquimbo, La Serena,  Ovalle, Salamanca e Illapel las que –en orden decreciente- generan más volumen de basura.

Para implementar una nueva mirada sobre la disposición final de la basura en la Región de Coquimbo, la Secretaría Ejecutiva de Residuos (SER), trabaja en promover en los municipios de la región la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. La SER es liderada por la Seremi del Medio Ambiente y es integrada por el programa de residuos sólidos del Gobierno Regional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), la Seremi de Vivienda, Seremi de Desarrollo Social y la Seremi de Salud.