IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Movimentos sociais lançaram uma nota denunciando ataques sofridos pelas comunidades Guarani e Kaiowá da retomada do território Tey'i Jusu no Mato Grosso do Sul.

A iniciativa ocorreu após uma visita de integrantes de movimentos sociais, estudantes e professores ao território ancestral Tey'i Jusu, que desde dezembro de 2014, vem sendo judicialmente retomada para os indígenas.

Os movimentos denunciam que os ataques às comunidades tem sido recorrente, e se intensificaram após a suspensão da reintegração de posse do território para os fazendeiros.

“Desde outubro de 2015, a comunidade vem sofrendo ataques químicos dos fazendeiros sobre a área da retomada por avião e por meio do "formigão" (grande maquinário terrestre), que também derrubou casas do Tekoha. Ataques esses que se intensificaram no mês de dezembro, prévio à decisão judicial de suspensão de segurança”, afirma trecho da nota.

El día de ayer, martes 19 de enero, tuvo lugar el Primer Encuentro Agrario rumbo a la Cumbre Agraria Nacional. Más de un centenar  de compañeros y compañeras de diferentes organizaciones sociales, campesinas e indígenas se reunieron en la Universidad Andina, en la ciudad de Quito. Los objetivos  del encuentro consistieron en: analizar el texto aprobado de Ley de Tierras, alimentar el debate agrario, construir alternativas y estrategias en defensa de la Soberanía Alimentaria y coordinar acciones hacia la convocatoria de la Cumbre Agraria.
 
Gracias a las organizaciones convocantes: Conaie, Ecuarunari, Tierra y Vida, Feunassc, Ocaru, Fian, Colectivo Nacional de Dirección, Comisión Nacional de Agroecología, Fecaol, Foro Hídrico, Astac y Pueblo kitu Kara, se encendió el debate ante la necesidad urgente de una discusión en torno a cómo la Ley de Tierras expresa el modelo de dominación en el agro.

El Seguro Agrario estatal puede pagar un máximo de tres mil bolivianos a un agricultor familiar cuando la producción de este haya sido dañada por algún fenómeno climático. Este monto corresponde a las tres hectáreas que puede asegurar como máximo cada familia ante el Instituto del Seguro Agrario (INSA).

Este beneficio ha sido establecido por el artículo 407 de la Constitución Política. La Ley 144 de Revolución Productiva creó el Seguro Agrario Universal “Pachamama”, “con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos”.

Los beneficiarios de este seguro son las comunidades indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas con producción colectiva y/o individual. También se benefician las y los productores agrarios sean personas naturales o colectivas.

Ayer se realizó el Encuentro Agrario, en la ciudad de Quito, organizado por La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Observatorio del Cambio Rural (OCARU), Organización Tierra y Vida, entre otras, en donde coordinaron acciones hacia la convocatoria de la Cumbre Agraria; construir alternativas y estrategias en defensa de la soberanía alimentaria; sostener y alimentar el debate agrario a largo plazo por avanzar; y analizar el texto aprobado por la Asamblea Nacional y definir una posición de consenso frente a la misma.

Severino Sharupi, dirigente de territorios de la CONAIE, manifestó que la nueva Ley de Tierras y Territorios aprobado por la Asamblea Nacional, favorece a la agro-exportación y agro-combustible, dónde continúan marginados los campesinos, indígenas y todos los que trabajan la tierra; y que tienen poca esperanza de que la Asamblea Nacional, acojan todos los planteamientos que realicen los sectores organizados sobre este tema. “por lo cual orientaremos un debate y propuestas desde los sectores populares del país y no seguir esperanzados en una Asamblea con mayoría del actual régimen que están afectando a la clase que trabaja la tierra” dijo Sharupi.

Originarios. Varias familias yukis están con tuberculosis, además hay ayoreos no contactados en la frontera con Paraguay.

Las alertas están lanzadas, Bolivia, un país que se precia en su Constitución de tener 36 pueblos indígenas, tiene hoy un grave problema, buena parte de sus pueblos originarios están en peligro de extinción, a merced de enfermedades, olvidados y sin tierras.

La preocupación ya la expresó el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, que en un informe advirtió que la mitad de los 36 pueblos  está a punto de desaparecer.

Por lo menos unos ocho grupos originarios están por extinguirse en el territorio boliviano si no hay medidas concretas para preservar su identidad. 

Los más amenazados son los yukis, esse ejja, chacobo, canichanas, tapieté, araonas, pacahuaras y ayoreos no contactados.