IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Compartimos la serie de entrevistas sobre la amazonía, una iniciativa de la ONG FASE y su Programa Amazonia que se desarrolla con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll (HBS).

El objetivo, es difundir ideas, posiciones y / o revisiones de parte de distintos líderes de los movimientos sociales, investigadores (as) y miembros de organizaciones no gubernamentales sobre temas que consideramos relevantes para una mejorar la comprensión  sobre la nueva dinámica socio-territorial en curso en nuestra región, así como experiencias las colectivas realizadas por organizaciones de la sociedad civil que merecen ser conocidas más ampliamente. 

El Foro Social Panamazónico (FSPA) es un espacio autónomo e independiente que busca movilizar y articular movimientos, organizaciones sociales, pueblos originarios amazónicos y andinos, universidades y sectores académicos comprometidos de los nueve países de la Cuenca Amazónica (Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia, República Cooperativa de Guyana, Surinam, Colombia, Perú y Guyana) y otros pueblos del mundo, que demandan el derecho a vivir bien en armonía con la naturaleza, respetando el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios como respuesta  al modelo de desarrollo impuesto en nombre del "progreso" que solo beneficia a grupos de poder económico y golpea a las grandes mayorías, particularmente a los pueblos originarios. Es parte del Foro Social Mundial (FSM). 

Los gobiernos de Bolivia y Perú firmaron hoy un acuerdo con diez años de vigencia por el que se comprometen a desarrollar políticas bilaterales para preservar el lago Titicaca, gravemente amenazado por la contaminación, con una inversión que llegará a los 500 millones de dólares.

El convenio fue suscrito en La Paz por la ministra boliviana de Medio Ambiente y Aguas, Alexandra Moreira, y el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar, bajo el título “Lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago Titicaca y su diversidad biológica”.

Este acuerdo materializa uno de los compromisos adoptados por los presidentes boliviano, Evo Morales, y peruano, Ollanta Humala, en la Declaración de la Isla Esteves en junio de 2015.

La Confederación de Nacionalidades Idígenas del Ecuador, Red Agraria y organizaciones del sector campesino de la Costa, Sierra y Amazonía reiteraron su rechazo a la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales que se encuentra en segundo debate en la Asamblea Nacional de Ecuador (por tercera ocasión) porque beneficia al agronegocio y no resuelve el problema del latifundio, por lo que realizarán una Cumbre Agraria en el 2016.

Jorge Herrera, presidente de Conaie, expresó que ante la ilegítima aprobación de la Ley de Tierras sin el debido debate con los verdaderos actores, desde la Conaie y sectores campesinos se convocará a una gran Cumbre Agrarria para los próximos meses. Al momento se realiza Cumbres zonales, indicó, en el que se recogen propuestas de las reales demandas ante la incompetencia y deuda agraria que mantiene el Gobierno de turno. El movimiento indígena le dice no al paquetazo agrario.

La estructura de la propiedad rural en el país se ha caracterizado por la prevalencia del latifundio y una alta concentración que durante las últimas décadas, no ha hecho más que agudizarse. Entre el 2001 y el 2010, el índice de Gini de la concentración de la tierra pasó de 0,80 a 0,86 (Ibáñez y Muñoz, 2010, p. 1), uno de los más altos del mundo. Factores como el dominio hacendatario durante la Colonia, los procesos de colonización, las políticas a favor de los grandes propietarios, el narcotráfico, la expansión de la ganadería extensiva y los agronegocios, han configurado mediante formas violentas (paramilitarismo) la estructura agraria actual.