IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Hoy 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres,  La Vía Campesina denuncia  la violencia estructural  que cotidianamente enfrentan  las mujeres y que ha sido sistemáticamente silenciada, naturalizada e invisibilizada por la sociedad capitalista y patriarcal.

En el 2008, en la V Conferencia,  La Vía Campesina asumió la Campaña Mundial Basta de Violencia contra las Mujeres,  como un llamado urgente que busca provocar un cambio social, cultural y político, en los pueblos, comunidades y organizaciones, y que a la vez  desafía a  la sociedad en su conjunto a construir una nueva cultura para superar las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres.

El impacto del cambio climático en Paraguay en la economía será bastante, ya que por el efecto del fenómeno, hacia fin del siglo, podría perder 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) anualmente, de acuerdo con el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En el informe “La economía del cambio climático en el Paraguay”, que fue presentado en Asunción este jueves, se evalúan los impactos potenciales del fenómeno en los sectores agrícola y pecuario, en la salud, en los recursos hídricos y la biodiversidad.

El reporte señala que Paraguay es un país muy vulnerable al cambio climático por su alta dependencia a un sistema primario de producción y con una infraestructura, capacidad logística y sector de servicios aún en desarrollo.

El Chaco Boliviano será escenario de un Intercambio de Experiencias organizado por la Plataforma Semiáridos América Latina y el Programa Integrado Trinacional del 1 al 6 de diciembre.  Esta iniciativa se organiza en seguimiento al Compromiso para el desarrollo y la gestión territorial en los Semiáridos de América Latina establecido durante el evento regional Diálogo y Participacion Social: el Camino para la Gestion Territorial realizado en agosto del presente en Salta-Argentina.

Más de veinte personas representantes de diversas organizaciones –ONG y organizaciones de base–participarán en esta iniciativa: CIPCA, IPDRS, CERDET, Fundación TIERRA, FUNDAPAZ, JUM, ENDEPA, así como organizaciones de mujeres indígenas y comunidades wichi, weenhayek, guaraníes y criollas de Argentina y Bolivia. Durante cinco días los participantes harán un recorrido por distintas experiencias comunitarias que permitirá sistematizarlas, difundirlas y generar procesos de interaprendizaje. El intercambio servirá también para potenciar sinergias institucionales y organizativas que fortalezcan el capital social de la región y permitan mediante la generación de propuestas técnico – politicas  apoyar y  profundizar  los procesos nacionales y regionales de incidencia.

Marina sembró y cuidó durante seis meses el maíz, la arveja, la arracacha y los lirios en su finca de hectárea y media cerca de Duitama. Lo hizo atenta a las facetas lunares y previendo las épocas secas y lluviosas del año, tal como se lo enseñó su mamá y a ella, la abuela. Pero la lluvia se adelantó y la quebrada se desbordó. La huerta quedó inundada y la pérdida fue total. Tal vez pueda empezar a sembrar mandarinas y naranjas a 2600 metros, especies de tierra templada y caliente que empiezan a darse cada vez más arriba. El nuevo clima está desplazando las papas y otras cultivos de tierra fría hacia los páramos, en donde sería mejor dejar tranquilos a los musgos que reservan el agua para todo el Orinoco.

De las 5,3 millones de mujeres rurales en Colombia, la mitad vive en condiciones de pobreza y el 22,3%, no sabe leer ni escribir. En las ciudades, el analfabetismo de las mujeres es del 8,2%. Yina, que estudió derecho sin apoyo del Estado, sino por hacer parte de organizaciones sociales desde joven, le exige al gobierno un Plan Nacional de Educación de mujeres rurales. La educación no debe implicar odiseas y riesgos. Pero además, el Plan debe considerar que las mujeres en el campo son distintas. No es lo mismo una mujer de Montes de María que vive en María a Baja a una del Cauca. Allá somos negras y acá son indígenas, explica Yina y por lo tanto, la educación, la salud y la vivienda deben tener en cuenta las diferencias.

El museo, que lleva el nombre de Kenneth Lee en homenaje al descubridor y estudioso de la cultura del Gran Mojos, se encuentra en Trinidad y se diferencia de otras salas dispuestas en poblados y ciudades intermedias porque concentra la mayor cantidad de muestras típicas y arqueológicas que fueron catalogadas y ordenadas bajo estándares nacionales.

Tras siete meses de cierre por refacciones y mejoras, mañana se reabre el primer y único museo etnoarqueológico del Beni, que expone los íconos folklóricos del departamento y las piezas encontradas por investigadores sobre la cultura mojeña. Por fuera luce la recreación a escala de obras destacadas de la herencia hidráulica, como las lagunas, lomas artificiales, los terraplenes y camellones.