IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Con el Programa Sembrar Paz UNIAGRARIA, ha logrado capacitar en emprendimiento y agronegocios a más de 38.000 jóvenes del sector rural.

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia ? UNIAGRARIA, en cumplimiento de su misión formativa y compromiso con las comunidades vulnerables del país, viene desarrollando desde hace más de 12 años varios programas de extensión y Responsabilidad Social, los cuales tienen como propósito generar soluciones a problemáticas sociales en las diferentes regiones rurales, principalmente, mediante la implementación de proyectos de extensión, investigación y formación.

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia - UNIAGRARIA, en cumplimiento de su misión formativa y compromiso con las comunidades vulnerables del país, viene desarrollando desde hace más de 12 años varios programas de extensión y Responsabilidad Social, los cuales tienen como propósito generar soluciones a problemáticas sociales en las diferentes regiones rurales, principalmente, mediante la implementación de proyectos de extensión, investigación y formación.

Una de las paradojas expresadas en los resultados del "Censo Nacional Agropecuario 2013" está el acceso a la tecnología, por un lado, y el acceso a servicios públicos, por otro. Si bien el 58% de las comunidades rurales tiene servicio de telefonía celular que le permite comunicarse con cualquier punto del país, un 71,8% de las comunidades todavía atraviesa el problema de la falta de transporte para llevar sus productos a comercializar a los mercados internos.

Es decir que los campesinos están potencialmente comunicados con el resto del país, pero físicamente no pueden sacar sus productos a los mercados por problemas de transporte (71,8%), de infraestructura caminera (66,1%) y de mercados mismos (63,1%), según las percepciones de autoridades y dirigentes recogidas en la "boleta comunal" del Censo Agropecuario, aplicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Mujeres afrodescendientes del norte del Cauca conocedoras del valor ancestral del territorio marcharon desde el Cauca, llegando hoy a Bogotá, para rechazar las amenazas de despojo territorial de la locomotora minero energética, las concesiones y títulos mineros a multinacionales y la presencia de grupos armados en su territorio.  Exigen a la Corte Constitucional y al gobierno nacional la protección de sus derechos colectivos e individuales.

Las mujeres Afrodescendientes nortecaucanas somos conocedoras del valor ancestral que tienen nuestros territorios. Mucha sangre de nuestros ancestros y ancestras fue derramada y mucha sangre de nuestras madres, padres, hermanas y hermanos ha sido derramada para conseguir estas tierras. Ellas nos enseñaron que la tierra no se vende, que debemos garantizar a los renacientes la permanencia en el territorio ancestral. Han pasado cuatro siglos y su memoria es nuestra memoria, sus prácticas son nuestras prácticas trasmitidas por nuestras abuelas y abuelos  y que hoy nuestras hijas y nuestros hijos continúan reafirmando. Nuestro amor por el territorio como fuente de vida y pertenencia ha sido la garantía para sostener uno de los patrimonio naturales y genéticos mas ricos del mundo. Nuestros territorios han sido de vida, alegría y paz.

Este martes se cumple una semana desde que mujeres afrocolombianas decidieran iniciar una larga marcha desde la comunidad de “La Toma”, en el municipio de Suárez, departamento del Cauca, hasta la capital Bogotá que significa un “ya basta” a la violación de sus derechos territoriales por parte de megaproyectos, en especial de minería trasnacional.

“Mientras caminamos vamos a contarle a toda la gente por lo que estamos pasando. Decidimos caminar y cantar, y no sentir miedo” dicen las mujeres. Una de ellas, Francia Elena Márquez, fue entrevistada para Radio Mundo Real en momentos en que la movilización dejaba el departamento del Cauca, al suroeste colombiano, para atravesar dos cadenas cordilleranas y arribar a la capital.

Son mujeres que llegan de frenar a las retroexcavadoras en varias de sus comunidades, creadas a partir del asentamiento de esclavos fugitivos de los grandes cultivos azucareros, cuyos derechos territoriales se encuentran a salvo solo en el papel.

En el diálogo se percibe un hartazgo de la situación de opresión múltiple por la que atraviesan: por mujeres, por afros, por campesinas, pescadoras y luchadoras sociales y defensoras de su territorio.

Nueve de cada diez hombres de las comunidades afro descendientes diseminadas en torno al Valle ecuatoriano del Chota, junto a la frontera colombiana, maltratan a sus mujeres. Era "un secreto a voces", las casas están construidas prácticamente pared con pared. Sin embargo, ha hecho falta que un grupo de vecinas se organizasen y emprendiesen un estudio de campo para poner en negro sobre blanco que han pasado siglos desde que sus antepasadas llegaron a estas tierras como esclavas, pero ellas siguen bajo la violencia y la opresión.

Son las mediadoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUME) en esta zona próxima a la Mitad del Mundo, agricultoras de subsistencia reconvertidas en estadistas, sociólogas, psicólogas y abogadas gracias a proyectos de empoderamiento como el que desarrolla en la zona Ayuda en Acción, que entendieron que la reivindicación de sus derechos no era factible sin antes erradicar la violencia a la que estaban sometidas. Comenzaron por visibilizarla.