NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por FOBOMADE
- Categoría: Bolivia
Andrés Bustamante
"El proyecto de la nueva central puede provocar que podamos optimizar las hidroeléctricas de Jirau y Santo Antonio" (Eduardo Braga, ministro de Energía de Brasil)
La población de Cachuela Esperanza ubicada a orillas del río Beni, fundada por el “rey de la Goma”, el cruceño Nicolás Suarez un 31 de marzo de 1882, tiene una historia ligada al ciclo de la goma en los años noventa y tristemente a la aniquilación de pueblos indígenas de la Amazonia. Cachuela Esperanza llego a ser una de las pocas poblaciones del oriente boliviano donde llegaban extranjeros de todo lado, se construyó un teatro, hotel, farmacia y almacenes de primer nivel.
Actualmente esta población se encuentra olvidada y con el peligro de desaparecer por la construcción de dos grandes represas (Cachuela Esperanza y Riberao en territorio binacional), para la generación de energía eléctrica con los consecuentes daños ambientales emergentes e irreversibles.
- Detalles
- Escrito por Instituto Agroecológico Latinoamericano – IALA Guaraní
- Categoría: Ecuador
El Dr. Peter Rosset es un conocido militante de la agroecología, activista del derecho a la alimentación, especialista en desarrollo rural, investigador en el Colegio de la Frontera Sur ECOSUR (México), y miembro del Equipo Técnico de La Vía Campesina. En el marco del VI Congreso Continental de la CLOC, que tuvo lugar del 14 al 17 de abril de 2015, accedió a una entrevista para este blog.
- Detalles
- Escrito por Observatorio del Cambio Rural
- Categoría: Ecuador
Mujeres productoras, del campo, mujeres sin tierra, mujeres dirigentas, mujeres valientes, mujeres con poca tierra, mujeres que luchan en defensa de la soberanía alimentaria.
El miércoles 22 de abril, la soberanía alimentaria ocupó el espacio de debate colectivo desde la participación activa y propositiva de mujeres indígenas y productoras. Un amplio y diverso público se reunió en la sala de sesiones del Municipio de Cayambe para colocar las voces y demandas de asociaciones y organizaciones sociales e indígenas en torno a la agroecología como una alternativa que garantiza la soberanía alimentaria. La convocatoria la hizo el Observatorio de Cambio Rural, OCARU, conjuntamente con el Pueblo Kayambi, el Municipio de Cayambe y el Colectivo Agroecológico.
Con una amplia participación de las organizaciones sociales de productoras y productores de la RESSAK (La Red de Economía Solidaria y Soberanía Alimentaria del Territorio Kayambi) y otras organizaciones sociales; ONG´s amigas, investigadores, autoridades del GADIP Cayambe y técnicos del Municipio, funcionarios del MAGAP y del Consejo Provincial de Pichincha, la mesa buscó aportar desde la propuesta agroecológica a la elaboración participativa de políticas públicas y contribuir con las agendas que los distintos actores del cantón han trabajado, bajo una perspectiva de articulación territorial.
- Detalles
- Escrito por FASE
- Categoría: Brasil
“As Sementes de Angelim”, que será lançado na quarta-feira (29), conta a experiência de retomada de terras por quilombolas, após 30 anos de monocultura de eucalipto. O território ancestral, retomado há 5 anos, hoje gera alimentos saudáveis
“O eucalipto trouxe muita coisa ruim, acabou com as nossas caças. Nós, que somos do quilombo, estamos tentando recuperar o que eles tomaram da gente”. Essa é uma das declarações do documentário “As Sementes de Angelim”, que será lançado na quarta-feira (29) no município capixaba de Conceição da Barra. Com imagens e edição de Fabíola Melca e realização da FASE no Espírito Santo, a produção conta com o apoio da Secretaria Especial de Políticas de Promoção da Igualdade Racial (SEPPIR).
O filme aborda a experiência de retomada de um território quilombola no Sapê do Norte e as consequências da plantação de eucalipto na região, formando o chamado “deserto verde” no cemitério quilombola de Angelim. Por meio do filme, percebe-se que o sentimento das populações locais é o mesmo: a vontade de reconstruir uma terra explorada 30 anos pela monocultura de eucalipto. Para contar a história de retomada, que teve início em agosto de 2010 e ainda segue em curso, o documentário foi gravado entre 2013 e 2014.
- Detalles
- Escrito por Observatorio del Cambio Climatico
- Categoría: Bolivia
Las semillas transgénicas fueron modificadas para mejorar su rendimiento y eliminar su capacidad reproductiva (no se multiplican) por lo que deben ser compradas una y otra vez. En Bolivia, la legislación nacional prohíbe la producción, importación, distribución y comercialización de Organismos Genéticamente Modificados-Transgénicos con excepción de la soya. Acá te presentamos 7 datos actualizados sobre el impacto de los transgénicos en Bolivia y el mundo.
1.- En el 2005, el gobierno del presidente Carlos Mesa aprobó la producción y comercialización de soya transgénica resistente al herbicida glifosato. Para ello tuvo que pedir a la policía que desaloje a periodistas y representantes de organizaciones campesinas que se hicieron presentes en el Ministerio de Desarrollo Sostenible, durante la reunión del Comité de Bioseguridad, entidad responsable de tal aprobación. (FOBOMADE).