IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Dado que Máxima Acuña ha estado manifestando continuamente que ella y su familia siguen sufriendo, de manera sistemática, actos de hostigamiento, intimidación y violencia de parte de las fuerzas del orden y de presuntos trabajadores de la empresa minera Yanacocha, diversas instituciones solicitaron a la gobernación de Cajamarca garantías para los Chaupe.

Así, pues, esta decidió: “Otorgar las garantías del caso a Máxima Acuña de Chaupe y familia, a fin de proteger el libre ejercicio de derechos y libertades fundamentales reconocidas en la Constitución, así como aquellas libertades que se deriven del ejercicio de derechos posesorios en el predio Tragadero Grande, así como el retiro de todo servicio policial dentro del predio, salvo excepciones de ley o autorización previa de los posesionarios”, tal como se menciona literalmente en el documento oficial.

TIERRA presenta un documento que busca contribuir a la elaboración de una agenda agropecuaria boliviana en momentos en que el gobierno lleva adelante la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, convocada conjuntamente con el sector empresarial. Y precisamente, este evento ha sido criticado desde diferentes perspectivas debido a que la agenda central fue definida y negociada sólo entre el gobierno central y los empresarios de Santa Cruz con el objetivo de repotenciar el modelo agro-exportador y, de esa manera, sostener el crecimiento económico nacional ante la caída de los precios del petróleo. 

Pensamos que cualquier política agraria y de tierras requiere de alta legitimidad política, algo que es posible solo si se corrige las injusticias históricas que sufren las mayorías rurales (campesinos, indígenas, originarios, campesinos colonizadores) y se promueve estructuras agrarias equitativas, cerrando las brechas de desigualdad entre el sistema minifundiario y el latifundiario. 

Un menor porcentaje de deforestación, de solamente el 0,5% anual, se registra dentro de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del pueblo indígena amazónico Tacana, sobre la zona ubicada a lo largo del camino de San Buenaventura-Alto Madidi (al norte de Ixiamas), en el límite del Norte de La Paz con el departamento de Pando.

La mayor tasa de pérdida de bosque correspondió a la zona de la carretera Yucumo-Rurrenabaque, con un 3,7% anual; mientras que la franja entre San Buenaventura y Alto Madidi, en áreas de propiedad privada o de productores agrícolas de origen migrante colonos), la deforestación presentó una tasa del 2,3%.

Los datos corresponden a un estudio recientemente elaborado por el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) y la filial boliviana de Wildlife Conservation Society (WCS). El documento titulado “Escenarios de deforestación en el Gran Paisaje Madidi-Tambopata”, muestra que la expansión de la agricultura y la conversión de bosques en pasturas son las principales causas de la desaparición de los bosques.

Presenta también información sobre el valor del bosque para el control de los riesgos ambientales y una línea base que permitirá comparar en el tiempo la efectividad de las medidas de mitigación asociadas al proyecto carretero, así como la efectividad de la gestión territorial indígena y de las áreas protegidas como alternativas para asegurar a largo plazo la gestión integral del bosque.

Hoy miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional La Vía Campesina se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales (TNCs) y los acuerdos de libre comercio (FTAs), que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional.  Desde 1996[1], La Vía Campesina celebra cada 17 de abril el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas de la mano de aliados y amigos.

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos. Además han aumentado los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio anteponen el lucro frente al resto de derechos e intereses. Actualmente, los FTAs más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, los Estados Unidos y Canadá. Estos acuerdos, si llegan a finalizarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales  (ver tv.viacampesina.org/April-17th).

El 17 de abril de 1996, la represión militar avalada por terratenientes de Brasil, asesinó a 19 campesinos del Movimiento Sin Tierra de ese país. En el marco de la segunda Conferencia Internacional, en Tlaxcala, México, realizada por la organización campesina Vía Campesina, decidieron declarar el 17 de abril como “Día Internacional de la Lucha por la Tierra”.

A partir de ese año, organizaciones sociales, campesinos e indígenas, realizan concentraciones y movilizaciones cada 17 de abril en diferentes lugares del mundo. Durante las movilizaciones y concentraciones, se realizan actos de liberación de la madre tierra, siembras de semillas nativas, descontaminación de fuentes de agua y campañas de arborización entre otras. Los campesinos e indígenas tienen muy claro que la tierra es la que produce los alimentos y que el campesino no puede producir si no tiene tierra para hacerlo. También han alertado a la sociedad sobre el peligro que se encuentra la soberanía alimentaria y el derecho al acceso al agua limpia.