Investigadores de toda Sudamérica preparan un nuevo informe sobre el acceso a la tierra y territorio
- Detalles
- Escrito por Ruth Bautista - IPDRS
- Categoría: Nuestra producción
Varios equipos de trabajo dispersos entre Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, elaboran los capítulos que conformarán el Informe 2018 sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, coordinado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.
- Detalles
- Escrito por Jhaquelin Davalos
- Categoría: Nuestra producción
German Vélez director del Grupo Semillas presenta el Curso virtual: Leyes de semillas en los países andinos, enfoque de los bienes comunes en un video corto producido por el IPDRS, co-organizador del curso.
El curso pretende una mirada de las semillas desde una escala jurídica internacional, una comparación analítica sobre los marcos normativos que se implementan en los países andinos y una vuelta a las estrategias acciones que se están dando o pueden darse para proteger y defender los bienes comunes.
El equipo docente, además del colombiano Germán Vélez, reconocido ingeniero especialista en biodiversidad, biotecnología y seguridad alimentaria en Colombia, está acompañado por la bióloga ecuatoriana Elizabeth Bravo, experta en soberanía alimentaria e impacto de organismos transgénicos. También de Colombia, Laura Gutiérrez, historiadora, con estudios sobre extractivismos, conservación de la agrobiodiversidad y propiedad intelectual junto a Nathalia Hernández, filósofa, con una tesis doctoral sobre resistencias populares y leyes de semillas conducirán el curso.
El video de presentación del curso se puede seguir Aquí. El curso inicial el 19 de marzo y la inscripciones al curso se pueden realizar en el siguiente link: https://bit.ly/2G68ymi
Foto: Germán Vélez
- Detalles
- Escrito por Jhannet Ventura - IPDRS
- Categoría: Nuestra producción
El curso virtual de Autonomías indígenas: perspectivas críticas y alternativas, permitió analizar y realizar algunas reflexiones que se traducen en un conjunto de videos cortos, con ideas, debates, preguntas de análisis recogidas de las y los participantes. La principal inquietud es movilizar el interés por los sentidos profundos de las autonomías indígenas.
- Detalles
- Escrito por Jhaquelin Davalos
- Categoría: Nuestra producción
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica pone a disposición un documento diagnóstico, relevado el año 2014 con 161 actores de desarrollo rural a nivel Bolivia entre universidades, organizaciones sociales, organizaciones productivas, empresas privadas, gobiernos municipales, gobiernos departamentales y organizaciones no gubernamentales.
¿Cuáles son la tendencias y temas a nivel de la investigación? ¿Cuáles son las tendencias a nivel de formación en desarrollo rural? ¿Son estos procesos parte de la política de cada institución? Son las preguntas que va respondiendo el documento. “Una aproximación a las agendas de investigación y formación en desarrollo rural (2014-2015)”.
Una mirada productivista de los fenómenos de desarrollo rural todavía gobierna las acciones de muchas instituciones. En el texto esta tendencia se apoya en la figura imaginaria de un pirámide.
Con respecto a los temas de investigación las instituciones priorizan lo ”productivo, la base territorial, algunos sujetos como las mujeres y se concluye apuntando a lo autonómico que de acuerdo a las leyes bolivianas constituye un campo importante para redefinir lo social y material de un territorio”. En sintonía con esta preocupación sobre formación en desarrollo rural el documento subraya un interés marcado sobre “el desarrollo productivo, le sigue el fortalecimiento institucional, el cambio climático, medio ambiente, mercado, saneamiento de tierras, recuperación de saberes y manejo de las TICS. El orden de importancia de los temas conforma una pirámide invertida que deja a la TICS como herramienta más que como alternativa de formación; cuando éstas constituyen en una alternativa a las limitaciones financieras y de distancia física en el área rural.”
Este último aspecto es importante porque al igual que el cambio climático las tecnologías constituyen en un nuevo contexto en el que debe ser leído el campo y sus sujetos. ¿Estamos a la altura de los nuevos procesos que hay en el campo? ¿Por qué prevalecen los enfoques productivistas para tratar los asuntos del campo vinculados a todos los ecosistemas, incluidos los de las urbes?
Para seguir indagando descargue el texto AQUÍ.
- Detalles
- Escrito por Jhaquelin Davalos
- Categoría: Nuestra producción
En Bolivia, quienes alguna vez han conversado con Samuel Flores, ex-kuraka de Kila Kila y Secretario Permanente del Tribunal de Justicia Indígena, parte de la Nación Qhara Qhara, debieron sentirse algo abrumados por la complejidad que supone la justicia indígena y por lo esperanzadora que ésta resulta, aunque no hayan comprendido del todo los procedimientos de los que habla esta autoridad.
En este cortometraje, Samuel Flores y Zenobio Fernández, autoridad del Tribunal de Justicia Indígena de las Naciones y Pueblos Indígenas del Jatun Ayllu Yura, explican cómo logró Qhara Qhara representación política como nación y pueblo indígena, junto a la Nación Yampara y Guaraní, en los órganos deliberativos a nivel los estatutos y cartas orgánicas de las autonomías departamental y municipal en Chuquisaca. El video usa mapas y bastante texto para marcar datos y sentencias que para cualquier pueblo indígena en Bolivia será bueno tener en cuenta.
Este material ha sido difundido en Colombia en el marco de una visita oficial que la Nación Qhara Qhara hizo al gobierno colombiano para reclamar el tesoro del galeón San José que hubiera llevado tesoros del Cerro Rico de Potosí y quedó hundido en las costas de ese país.
El video “Nación Qhara Qhara: luchas jurídicas por el autogobierno indígena" surgió como parte del Curso virtual de Autonomías indígenas: perspectivas crítica y alternativas del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, en alianza con el CIDES UMSA, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, el Jatun Ayllu Yura y la Capitanía de Macharetí y ya está circulando en varias redes de estudio.