IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Perú, José García Belaúnde, avanzaron hoy en el tratamiento de cuestiones comerciales y económicas, durante una reunión en Caracas en la que el ministro peruano manifestó su apoyo a la candidatura del venezolano Alí Rodríguez para ocupar la secretaría general de la Unasur.

García Belaúnde, quien firmó con Maduro un memorando de entendimientos sobre los temas bilarales analizados, manifestó el "aprecio" del gobierno peruano a la candidatura de Alí Rodríguez, actual ministro de Energía de Venezuela, para reemplazar a Néstor Kirchner en la secretaría general de la Unasur, y consideró que la nominación es "una buena apuesta".

Los cancilleres decidieron la instalación de un equipo de trabajo en el área comercial-económico para desarrollar un cronograma de reuniones y visitas, a fin de ampliar la visión de la cooperación económica, informó Maduro, según reportó la agencia de noticias DPA.
Además, indicó que la delegación peruana se interesó en conocer sobre el sistema del Sucre, un mecanismo de pago para operaciones de intercambio comercial entre los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Por otra parte, García Belaúnde expresó la solidaridad del gobierno peruano con Venezuela ante la emergencia que enfrenta tras las recientes lluvias que dejaron miles de damnificados, y anunció que Lima enviará ayuda humanitaria en los próximos días.

El Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos rechazó la aprobación del dictamen de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre por que no cumplió con el proceso de consulta a los pueblos indígenas.

Advierte que la actitud desafiante del gobierno de intentar aprobar la norma en oposición a los pueblos indígenas "podría generar frustración y posibles conflictos sociales".

El gobierno no ha cumplido los acuerdos de las Mesas Nº 2 y Nº 3, creadas luego del conflicto de Bagua, en el que se llegaron a consensos sobre dicha norma. Además, "pretendería pasar por encima de dichos acuerdos y aprobar sin consulta la Ley Forestal" indica el comunicado.

El dictamen de la Ley Forestal se aprobó el 15 de diciembre sin tomar en cuenta a las comunidades campesinas, andinas y costeñas, las que no fueron convocadas desde que se inició la discusión del proyecto de ley por la Comisión Agraria.

El comunicado expresa preocupación por el mal uso de la "buena fe" de algunas organizaciones indígenas que asistieron a los conversatorios informativos y que la Comisión Agraria intenta justificar como cumplimiento del proceso de consulta.

El texto del dictamen aprobado "pasa por alto la necesidad previa de titular tierras indígenas, favorece el cambio de uso de forestal a agrícola, promueve los agrocombustibles y favorece la inversión en industrias extractivas e infraestructuras agravando la superposición de derechos sobre una misma área" señala la CNDDHH.

Pronunciamiento

Rechazamos la aprobación del Dictamen de la Ley Forestal sin culminar proceso de consulta a los Pueblos Indígenas

El Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

1. Rechazamos la aprobación del dictamen de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre realizada el día 15 de diciembre en la sesión de la Comisión Agraria en el Congreso de la República, sin que se haya culminado las etapas del proceso de consulta previa de los pueblos indígenas, establecidas por el Tribunal Constitucional.

2. El dictamen de la Ley Forestal aprobado el miércoles pasado, no tomó en cuenta a las Comunidades Campesinas, andinas y costeñas, las que no fueron convocadas desde que se inició la discusión del proyecto de ley por la Comisión Agraria, ya que sólo enfocó la problemática forestal en la Amazonía.

3. El texto de la ley forestal pasa por alto la necesidad previa de titular tierras indígenas, favorece el cambio de uso de forestal a agrícola, promueve los agrocombustibles y favorece la inversión en industrias extractivas e infraestructuras agravando la superposición de derechos sobre una misma área.

4. Nos preocupa que se pueda utilizar la asistencia de buena fe de algunas organizaciones indígenas a los conversatorios informativos realizados, como cumplimiento del proceso de consulta previa convocado por la Comisión Agraria y acuerdo de éstas con el proyecto de ley.

5. El gobierno no ha observado el cumplimiento de los acuerdos de las Mesas Nº 2 y Nº 3 creadas luego del conflicto de Bagua, que llegaron a consensos sobre la Ley Forestal y la Ley de Consulta Previa de Pueblos Indígenas, y pretendería pasar por encima de dichos acuerdos y aprobar sin consulta la Ley Forestal.

6. Mostramos nuestra preocupación puesto que, la Comisión Permanente del Congreso, ha recibido las atribuciones necesarias que le permitirían aprobar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, pese a las condiciones en que se ha llevado adelante el proceso.

Finalmente, el Grupo de Pueblos de Trabajo sobre Pueblos Indígenas muestra su preocupación por la actitud desafiante del Gobierno que contrariamente al rechazo de los pueblos indígenas a nivel nacional, pretendería emitir una norma con serios cuestionamientos, que podría generar frustración y posibles conflictos sociales.

Lima, 16 de diciembre de 2010.

Grupo de Trabajo Sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Una vez más, el derecho a consulta previa de los pueblos indígenas, establecido por la convención n° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no fue tomado en cuenta por los legisladores peruanos. El pasado miércoles (15), en una sesión de la Comisión Agraria del Congreso de la República, diputados aprobaron el dictamen de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre sin concluir todas las etapas da la consulta previa con los pueblos indígenas.

La aprobación del documento no fue bien recibida por las organizaciones y movimientos indígenas peruanos. El Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, por ejemplo, divulgó un pronunciamiento rechazando la aprobación, a continuación de la votación de documento.

 

"El pre dictamen de la Ley Forestal aprobado hoy [miércoles], no tomó en cuenta a las Comunidades Campesinas, andinas y costeñas, las que no fueron convocadas desde que se inició la discusión del proyecto de ley por la Comisión Agraria, ya que sólo enfocó la problemática forestal en la Amazonía", reveló.

 

La Coordinadora denuncio también la utilización "de la buena fe de algunas organizaciones indígenas a los conversatorios descentralizados del proceso convocados por la Comisión Agraria, para hacer creer a la opinión pública que las comunidades campesinas y nativas están de acuerdo con el proyecto de ley". Contrario de lo presentado por la Comisión, las conversaciones y audiencias descentralizadas no representan consultas, apenas una fase de su proceso: la etapa informativa.

Otras organizaciones indígenas también se declararon contrarias a la aprobación del dictamen. La Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) divulgó, poco antes de la votación del documento, un comunicado afirmando que rechaza cualquier intento de aprobación del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sin la finalización adecuada del proceso de consulta indígena.

Por su parte la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) divulgó su posición bien temprano en el debate, al comprobar que las sugestiones presentadas por los indígenas no fueron respetadas. Las organizaciones cuestionaron la prisa en la aprobación del dictamen y consideran que el Congreso debería primero aprobar la Ley de Consulta Previa.

El congresista Guido Lombardi, ex presidente de la comisión investigadora sobre los acontecimientos de Bagua, dijo a Perú 21 que la aprobación del proyecto de Ley sin consultar a los indígenas generará conflictos en las comunidades indígenas y podrá disminuir la importancia de la Ley de Consulta Previa, cuyo debate todavía no fue programado.

TLC con Estados Unidos

Noticias informan que la prisa en aprobar el proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre fue motivada principalmente por el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.

Según informaciones de las agencias noticiosas, en caso el Estado peruano no aprobase la Ley Forestal, lo Estados Unidos podrían poner nuevamente barreras tarifarias a los productos textiles y agrarios que entrasen en su mercado. El plazo dado por el país norteamericano para la implementación de la ley forestal termina este mes de diciembre.

Rafael Folonier, uno de los hombres de mayor confianza del fallecido Néstor Kirchner, brindó una charla en nuestra ciudad. Por la mañana, en diálogo con El Eco Multimedios, resaltó la oportunidad que tiene Tandil en cuanto al crecimiento del mercado continental

Rafael Folonier, jefe de gabinete de Unasur y uno de los hombres de mayor confianza del ex presidente Néstor Kirchner,  estuvo en Tandil y brindó ayer una charla abierta en la sede del Partido Justicialista en la que explicó el trabajo de integración regional que realiza Unasur y definió las oportunidades que podría tener la ciudad de un contexto continental favorable.

Folonier aseguró que "si hoy en día somos 372 millones de habitantes en América del Sur, en 40 años vamos a ser 500 millones de habitantes, más que Europa, lo cual resultará muy beneficioso al unir los niveles de producción de todos estos países. Somos un proveedor impactante, que puede poner precios en los mercados. Podemos controlar nuestro ritmo de producción, y esto nos ubica en otro lugar del mundo, en la mesa de los grandes", afirmó.

Al referirse a Tandil específicamente, Folonier dijo: "Si esto redunda en mejores mercados y mejores precios, ustedes en esta zona que son grandes productores de alimentos se verán beneficiados con mejores clientes y mejores precios". 

En diálogo con El Eco Multimedios, Folonier explicó la importancia que tuvo Kirchner en la Unasur y cómo su trabajo es reconocido por los presidentes de los demás países de Sudamérica. "Este hombre, que no había sido valorado inicialmente como alguien capaz para las políticas internacionales, rindió su último examen como político en el rubro de la política internacional. Y la verdad es que salió aprobado con más de 10.  La Unasur era una sigla desconocida a principios de año y hoy mucha gente sabe lo que significa. El como secretario general le dio un ímpetu y fuerza muy acorde con su personalidad", destacó Folonier. "Era fantástico trabajar con Kirchner porque hacía muchísimas cosas y permitía hacer muchísimas otras. La experiencia con él me permitió entender porqué ahora es posible la integración sudamericana", agregó.

Luego, explicó porqué es importante el tema de la integración para todos los pueblos sudamericanos. En primer lugar, remarcó que "somos un territorio donde hay tres cuestiones fundamentales a nivel de producción: somos una de las reservas más importantes de agua potable en el mundo, somos una de las dos o tres  reservas más importantes, diversas  y de mejor calidad en la producción de  energía,  y uno de los territorios del mundo de mayor capacidad de producción de alimentos. Además, somos un grupo de pueblos de altísimo nivel cultural, y mano de obra muy calificada para todo tipo de tareas", subrayó Folonier.

Además, destacó el hecho de que los pueblos de Sudamérica no tienen conflictos étnicos ni religiosos como en otros lugares del mundo. "Somos un territorio en paz, hemos limado los problemas que teníamos entre nosotros, pero además somos un territorio en democracia, y en democracia se ha producido un desarrollo económico en los últimos años en América del Sur que nos colocan entre los tres lugares del planeta de mayor crecimiento sostenido de la economía", agregó.
Al finalizar la entrevista, Folonier aseguró que "no será fácil" elegir un sucesor de Kirchner y que el único "que estaría en su nivel es Lula".*

La emergencia por la que atraviesan varios estados agrícolas del país, por efecto de las lluvias, ha servido de motor para acelerar las intervenciones de tierras en la zona Sur del Lago, en Zulia, acciones que ya habían sido asomadas meses atrás por el Presidente Hugo Chávez.

Tras recorrer el miércoles los sectores afectados en esa región, Chávez señaló que reconstruir esa zona "implica primero reconstruir el modelo productivo de producción, explotación y ocupación de las tierras". Más tarde, el mandatario anunció la intervención de 20.200 hectáreas en 43 fundos en la zona Sur del Lago, que abarcan predios de Zulia y Mérida. Sin embargo, sólo nombró 11 de esas fincas.

Esto ha despertado un clima de incertidumbre entre los productores agropecuarios de ambos estados, debido a que aún quedan 32 fincas que serán intervenidas, cuyos nombres se desconocen.

La medida recae sobre las unidades que producen principalmente plátano, pastizales y ganadería de doble propósito.

Las asociaciones de productores consideran que se trata de una medida "apresurada" y condenan que la misma se haya aplicado en el medio de la crítica situación en que se encuentra la región zuliana.

Jesús Iragori, presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago), señaló que el Gobierno "está despojando a los productores de sus fincas", porque son unidades de producción con extensiones entre 100 y 150 hectáreas "que no son latifundios".

"Nosotros pensábamos que la visita del Presidente ayudaría con la emergencia en la zona y al sector, pero en lugar de eso anunció la intervención de 43 fincas que es algo que no esperábamos. Esto en lugar de ayudar lo que hace es generar más problemas", expresó Iragori.

Reynaldo Celis Ruiz, presidente de la Asociación de Ganaderos de El Vigía señaló que los productores de esa entidad están "sumamente preocupados" pues en los próximos días serán intervenidas las fincas que corresponden a esa región.

Asegura que las 11 fincas se encuentran totalmente productivas. Indicó que cuatro de ellas: La Carolina, El Boche, Olla Grande y La Esperanza, todas propiedad del productor Roberto González, constituyen la hacienda de mayor producción de plátanos del país y de América Latina. Es la principal exportadora de plátanos del país.

Las cuatro suman una extensión de 800 hectáreas altamente tecnificadas, agregó.

La hacienda La Rosa, propiedad del productor Romer Morán, produce 4.000 litros de leche de búfala diaria, con promedio de 7 litros por animal, "que es bastante".

La finca El Guaramito, de Domingo Parra, está entre las 11 afectadas. Celis señala que cuenta con 240 hectáreas tecnificadas donde se produce plátano, además tiene 4.000 cabezas de ganado para ganadería de doble propósito.

"Qué va a hacer ese productor con 4.000 animales si aquí en la zona Sur del Lago estamos todos inundados. ¿Dónde se va a meter ese ganado? No sabemos qué hacer porque esto nos está trayendo consecuencia negativa", indicó Celis.

El presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia, calificó la medida como "improvisada". "Ni el mismo presidente sabía con precisión qué estaba ordenando expropiar; lo demuestra el hecho de que solo mencionó 7 de las 43 fincas".

Indicó que las fincas de plátanos son las más afectadas, lo cual "llama la atención puesto que el Gobierno tiene convenios para exportar plátanos, cuyo alcance se desconoce".

Fedenaga respaldó la iniciativa de los productores de Lara de declarar emergencia en el sector agropecuario, debido a las pérdidas millonarias que han dejado las lluvias en al menos 10 estados del país.

Agregó que en los estados Zulia, Falcón, y Yaracuy hubo pérdidas económicas en cultivos y cosechas; 500 mil animales están en riesgo, y la producción de leche ha disminuido 35% en el país.