IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El pasado miércoles 28 de mayo, en la ciudad de Macapá, Estado de Amaapá, Brasil, se dio inicio al programa del VII Foro Pan Amazónico. Un total de 20 mesas autogestionadas abordaron seis ejes temáticos de la perspectiva Pan Amazonía.

El Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural llevó a cabo la Mesa sobre El Vivir Bien: una alternativa a la crisis civilizatoria del planeta, que contó con la masiva participación de líderes sociales, académicos, universitarios, representantes de la cooperación internacional y público en general. 

Seis expositores abordaron el paradigma del vivir bien desde distintas miradas y experiencias. Las principales bases conceptuales fueron desarrolladas por el antropólogo jesuita Xavier Albó; la perspectiva de los pueblos indígenas de la amazonia boliviana fue el tema desarrollado por el dirigente José Barba; mientras que la joven líder de San Ignacio de Mojos (Beni, Bolivia) Rebeca Sucubono expuso las perspectivas de la juventud rural y el vivir bien; la líder asháninca, Luzmila Chirivente (Satipo, Perú) habló de la participación política de las mujeres indígenas del Perú y sus aportes a la comprensión del vivir bien, y Lorenzo Solís, director general del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), de Bolivia, cerró el ciclo de ponencias con la temática de la Agricultura Familiar y el vivir bien.

Cultivada desde hace miles de años en los Andes y considerada pieza fundamental para salvar al mundo de la hambruna, la papa celebra hoy su protagonismo en Perú, cuna del tubérculo, con su décimo Día Nacional que busca elevar su consumo entre la población.

Desde que en 2005 se promulgó una resolución suprema por el Día Nacional de la Papa, los peruanos han sucumbido en mayor medida a sus diversas presentaciones, dijo a Efe el especialista del Centro Internacional de la Papa (CIP) Miguel Ordinola.

"Son 10 años en que actores públicos y privados trabajan juntos para promover el consumo de la papa" en Perú, afirmó Ordinola, quien explicó que hace 10 años el consumo per cápita era de 65 kilos por año y ahora es de 85 kilos, y se proyecta que se pueda llegar a los 90 kilos en el 2020.

Para brindar un espacio de reflexión sobre las políticas públicas vinculadas al cambio climático, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevará a cabo este jueves 29 y viernes 30 de mayo en Quito, Ecuador, el seminario Políticas públicas frente al cambio climático: medidas pro-desarrollo, reformas fiscales ambientales y avances en la protección social universal en América Latina.

El evento, que se realizará en el marco del Programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea, reunirá a funcionarios de gobierno y expertos internacionales de Europa y América Latina. La inauguración está prevista para las 9:00 horas del jueves en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo de la capital ecuatoriana.

La CEPAL, a través de la Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, se encuentra implementando una nueva fase del Programa EUROCLIMA, iniciativa surgida en 2008 durante la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (ALC), realizada en Lima, Perú.

Por encubrir los delitos de productores sojeros que afectaron sistemáticamente los derechos de las comunidades Yerutí y Campo Agua’e y por utilizar su circuito judicial para sancionar políticamente al dirigente campesino Ramón Giménez con el fin de desmovilizar a su organización.

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y Base Investigaciones Sociales (BASEIS) comparten hoy jueves 29 de mayo los detalles de tres denuncias que presentaron ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2013 y en lo que va de este año.

El evento se realizará en el Archivo Nacional desde las18 horas y combinará la explicación del abogado especialista en derechos humanos, Hugo Valiente, y la presentación de un libro y un documental con informaciones sobre los casos

Así lo indica la última edición del informe "Conflicto en el campo" presentado en Brasilia por la Comisión Pastoral de Tierra, organización que en 1991 fue galardonada con el "Premio Nóbel Alternativo".

"En los 29 años que llevamos haciendo este informe, nunca habíamos registrado tan grande ofensiva contra los pueblos indígenas como sucedió en 2013", anunciaron en Brasilia los miembros de la Comisión Pastoral de Tierra (CPT).

La organización que en 1991 fue distinguida con el Right Livelihood Awad (también conocido como "Premio Nóbel Alternativo") por su labor a favor de la justicia social y el respeto a los derechos humanos de los pequeños agricultores y campesinos, presentó el pasado lunes el reporte anual "Conflicto en el campo" que releva las violencias sufridas por los trabajadores rurales de ese país.

Durante el año 2013 fueron registrados en Brasil 34 asesinatos, 15 intentos de homicidio y 195 amenazas de muerte relacionadas con conflictos por la tierra. Se denunciaron 243 agresiones y 99 arrestos, marcando en ambos casos un fuerte incremento respecto al período anterior.