IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Bolivia logró el reconocimiento de denominación de origen 100% boliviana de la Quinua Real del Altiplano por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), conformada por Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, informó ayer el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

Aseguró que esta denominación de origen se debe al impulso que se brindó a ese cereal en el Año Internacional de la Quinua 2013, logrando que luego de diez años se conforme el Comité Regulador de esa denominación.

Agregó que ninguno de los países de la CAN podrá utilizar o aprovechar esa denominación y el prestigio de la quinua real para su beneficio, tomando en cuenta que el reconocimiento es "único para Bolivia", por la calidad productiva y cualidades nutricionales que sólo se dan en el país.

Organizado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, junto al área de Ciencia y Tecnología de esa universidad, este jueves se presentará oficialmente el primer archivo de lenguas de los 20 pueblos indígenas del Paraguay. El acto se realizará a las 9:00 en el Aula Magna de la universidad, ubicada en Independencia Nacional y Comuneros.

La directora del proyecto, la antropóloga Marilín Rehnfeldt, explicó “Es la primera vez que se hace un archivo digital de lenguas indígenas. Normalmente, las grabaciones y filmaciones están en manos privadas, ONG o gentes particulares”, señaló. “Este va a ser un archivo de la (Universidad) Católica, accesible obviamente a todo el público –con restricciones–, pero vamos a tener todo el acervo y patrimonio cultural de las 20 lenguas indígenas del Paraguay”, explicó.

El Colectivo Mujeres al Derecho y la Asociación de Mujeres Productoras del Campo (ASOMUPROCA), conjunto de entidades colombianas que actúan en las cuestiones de género, ciudadanía, naturaleza y desarrollo, denuncian que Asomuproca ha sufrido, recientemente, reiteradas situaciones de intimidación. Llamadas telefónicas y abordajes hostiles, amenazas de muerte y persecuciones estarían siendo dirigidas a las dirigentes e integrantes de la entidad por personas desconocidas.

La Asociación está compuesta por 75 mujeres víctimas de violencia y desalojo en el Departamento de Magdalena, al norte de Colombia. Según la organización, los recientes hechos estarían causando aflicción, estado de pánico y evidenciando un alto grado de inseguridad, al que se encuentra expuesto el grupo de mujeres, formado en gran parte por adultas con serios problemas de salud.

Una buena porción de América Latina se puede definir como semiárida, ubicada en el límite de la posibilidad de la agricultura sin riego, límite a su vez cuestionado por la irregularidad de las lluvias. Los casos del nordeste de Brasil y el Chaco en Argentina, Paraguay y Bolivia, entre otras regiones semiáridas, son un buen ejemplo de esas limitaciones. Desde el punto de vista social, el semiárido ha sido el refugio de poblaciones marginadas de los procesos generales de desarrollo, pueblos originarios y campesinos relegados a una actividad de semi-subsistencia, con difícil acceso a los mercados y teniendo que sobrellevar las dificultades que le ofrece un medio con riesgos e incertidumbres y con ambientes ya degradados por la extracción dirigida a los mercados externos. Al respecto se podría decir casi una obviedad: en el semiárido, el problema básico y el factor que desata muchos de sus problemas es la falta de agua.

Durante dos días, ambientalistas y ONGs de siete países de la Pan Amazonia se reunieron en el 3º Encuentro Pan Amazónico, realizado en Lima, Perú, para debatir formas de proteger y protagonizar la mayor floresta tropical del planeta en la próxima reunión de la Conferencia de las Partes (UNFCCC CoP 20), que va a ocurrir este año, en noviembre, también en la capital peruana. El resultado del encuentro fue la Carta de Lima, un documento lanzado el último 7 de agosto de 2014, que alerta sobre la función esencial del bioma en la regulación de las lluvias y del clima de todo Planeta y que exige una mayor acción de los negociadores climáticos durante la COP20.

Lea completa la Carta de Lima.