Organizado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, junto al área de Ciencia y Tecnología de esa universidad, este jueves se presentará oficialmente el primer archivo de lenguas de los 20 pueblos indígenas del Paraguay. El acto se realizará a las 9:00 en el Aula Magna de la universidad, ubicada en Independencia Nacional y Comuneros.
La directora del proyecto, la antropóloga Marilín Rehnfeldt, explicó “Es la primera vez que se hace un archivo digital de lenguas indígenas. Normalmente, las grabaciones y filmaciones están en manos privadas, ONG o gentes particulares”, señaló. “Este va a ser un archivo de la (Universidad) Católica, accesible obviamente a todo el público –con restricciones–, pero vamos a tener todo el acervo y patrimonio cultural de las 20 lenguas indígenas del Paraguay”, explicó.
Los archivos, según acotó, serán compartidos a través de convenios con la Argentina y el Brasil. Es decir, los ciudadanos también podrán acceder a los archivos sobre lenguas indígenas de esos países vecinos.
A través de la digitalización del patrimonio, los interesados podrán escuchar las lenguas indígenas, realizar una transcripción al castellano, observar videos de indígenas hablando su idioma nativo, entre otras alternativas académicas.
El archivo promoverá, a su vez, que los mismos indígenas mantengan y promuevan sus lenguas históricas. “Queremos que esto sirva para que sea diccionario de las diferentes lenguas, que sirva para la educación indígenas, para que los indígenas vengan a escuchar sus lenguas antiguas”. Al respecto, afirmó que la parcialidad “guaná” tiene solamente 180 personas que hablan el idioma. En tanto, otros como los “manjui” tienen alrededor de 500 personas que dicen hablarlo, pero que tiende a desaparecer en un futuro próximo.
Por otra parte, también se prevé una serie de conferencias sobre el tipo de trabajos para la recopilación de lenguas, basados en experiencias internacionales.
El evento contará con la participación de especialistas como Lucía Collucio, encargada del archivo de Buenos Aires; entre lingüistas de Alemania, Estados Unidos y Brasil.
El proyecto local contó con la colaboración de Max Planck, institución encargada de un archivo digital de todas las lenguas del mundo. “Ellos nos van a dar a nosotros el entrenamiento técnico para poder archivar las lenguas”, finalizó.