IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Guerreiros Ka’apor atuaram no interior da Terra Indígena Alto Turiaçu. Madeireiros ilegais foram 'detidos'; acampamentos foram desmontados.

magens divulgadas nesta quinta-feira (4) pela agência Reuters mostram índios da etnia Ka’apor em operação realizada por eles contra madeireiros que agiam no interior da Terra Indígena Alto Turiaçu, nas proximidades de Centro do Guilherme, cidade com pouco mais de 12 mil habitantes localizada no Maranhão.

  O fotógrafo Lunaé Parracho acompanhou um grupo de indígenas na operação, realizada em 7 de agosto. Segundo a Reuters, os índios agiram de maneira independente como forma de protesto à falta de assistência do governo para expulsar os madeireiros ilegais de suas terras.

La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola de Colombia (Agro-Bio) ha lanzado una infografía en la que se repasa de forma visual la situación de los cultivos transgénicos en Latinoamérica.

En 2013 latinoamérica sembró un poco más de 71 millones de hectáreas de cultivo con semillas biotecnológicas, el 40% del total destinado a estas semillas a nivel global.

México, Cuba, Honduras, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina ya apuestan por la biotecnología agraria en Latinoamérica. Brasil está a la cabeza con 40,3 millones de hectáreas y segunda potencial mundial en siembra de semillas biotecnológicas.

Acceda a la infografía AQUI.

El desarrollo rural en el país también puede analizarse desde diversos frentes como la equidad de género, puesto que el trabajo esencial de la mujer todavía no se ha reconocido del todo.

Así lo afirma Juan Carlos Barrientos, director del Departamento de Desarrollo Rural de la U.N., quien añade que, ante todo, son factores culturales los que hacen que la población femenina no sea, generalmente, la que adquiera las tierras o créditos de las mismas, contrario a la población masculina. 

“Es una desventaja, aún más, cuando en el eje de las familias tiene un rol primordial, mientras el papel del hombre en muchos escenarios todavía es el de proveedor”, señala el académico. 

Un estudiante de Antropología de la etnia Kichwa del Putumayo comparte algunas reflexiones en torno al desarrollo de la mujer originaria hoy 5 de septiembre cuando se recuerda el Día Internacional de la Mujer Indígena.

El joven Elisbán Greffa Yumbo, oriundo del pueblo Kichwa del Putumayo, cursa el tercer nivel de Antropología en la UNAP y con él se conversó en el marco de recordarse hoy 05 de setiembre de 2014 el Día Internacional de la Mujer Indígena. El como futuro profesional de la ciencia que estudia el desarrollo del hombre y sus manifestaciones culturales tanto del pasado como del presente, habló sobre el desarrollo de la mujer indígena.

«El hombre amazónico en el tema familiar siempre ha sobrellevado las riendas de su hogar, dando el soporte de seguridad a su mujer y sus hijos. Él es quien se encarga de buscar los alimentos, su desarrollo y la mujer en la casa con los hijos. Las mujeres son como tímidas y esperan que los hombres sobresalgan, en ese contexto el mundo de hoy ha variado y las mujeres tienen los mismos derechos que los varones.

El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia). La fecha fué escogida porque un día 5 de setiembre muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer indígena que fué descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú, hecho sucedáneo de la gran rebelión que protagonizara Túpac Amaru y su valerosa compañera, Micaela Bastidas, en todo el sur andino (1780-82).

La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluída: ser india, ser pobre, ser mujer.