IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

¿Cuál es el espacio para promover en el país un modelo productivo de base campesina cuando el escenario agrícola nacional y global está controlado por el capital transnacional?, ¿Cuál será el rol del campesino ante la propuesta gubernamental de ampliar la frontera agrícola en un millón de hectáreas cada año hasta 2025? Con el propósito de debatir estos temas, este martes 19 de agosto se realizará en Santa Cruz un conversatorio organizado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Federación de Campesinos de Santa Cruz, con participación expertos en esta temática.

Gonzalo Colque, director de TIERRA, iniciará la jornada a las 09.30 con la charla sobre “Ampliación de la frontera agrícola. Luchas por el control y apropiación de la tierra”. Luego Gustavo Pedraza, investigador especialista en derecho agrario, hablará sobre “Avasallamientos y mercado de tierras en Santa Cruz”. En la sesión de la tarde, la CSUTCB hará conocer su “Posición orgánica en la coyuntura actual”.

Garantir uma alimentação adequada e saudável em terras que não apresentam plenas condições para sobrevivência física e cultural é o dilema enfrentado pela maioria das aldeias em nosso estado. A questão é tema de vivências com mulheres indígenas promovidas pela Comissão Pró-Índio.

No último sábado, dia 12 de abril, mulheres de diferentes gerações da Aldeia Tenondé Porã em Parelheiros, zona sul de São Paulo, reuniram-se para mais uma vivência de culinária  tradicional Guarani promovida em conjunto com a Comissão Pró-Índio de São Paulo (CPI-SP).

Enquanto preparavam pratos como mbeju e jopara, as  mulheres trocavam ideias sobre as dificuldades enfrentadas na valorização da culinária Guarani frente aos mais jovens e as situações de insegurança alimentar vivenciadas pelos índios em São Paulo.

El gobierno chileno se apronta a dar a conocer la modificación al Código de Aguas, una de las tres reformas prioritarias anunciadas por Michelle Bachelet el 21 de mayo. Mientras el sector empresarial argumenta que la normativa actual basta para corregir el desabastecimiento que afecta a miles de personas, el Ejecutivo pretende introducir cambios sustantivos que pondrán en juego la propiedad de las aguas. Algunos sectores productivos se aprestan a dar batalla para mantener los derechos que desde hace más de 30 años el Estado ha otorgado de manera gratuita y a perpetuidad. Se abre un nuevo foco de conflicto para el gobierno.

 

La empresa transnacional empezó a construir una de sus plantas más grandes del mundo en el humilde barrio “Malvinas Argentinas” de la ciudad argentina de Córdoba. Pero las vecinas y vecinos tenían otros planes de vida. Y pelearon para hacerlos cumplir.

BASE IS habló con una de las madres de esta lucha.

Esther Quispe (47) es madre de tres hijos y abuela de un niño de tan solo meses. Ella es una de las vecinas de la comunidad que se informó, se encontró y movilizó para revertir el proyecto que una de las empresas de agronegocio más poderosas del mundo tenía en su vecindario.

Participó hasta ayer del seminario “Agronegocios en el Cono Sur, resistencias y alternativas”, organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo, Serpaj Paraguay y Base Investigaciones Sociales.

Acontinuacion compartimos in extenso el comunicado remitido por las organizaciones provinciales, cantonales y comunitarias que integran la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, del Ecuador.

Dando cumplimiento a la resolución tomada por unanimidad durante la Asamblea ordinaria del 29 de julio, realizada en la ciudad de Quito, nos hemos convocado para concentrarnos junto con delegaciones de nuestras organizaciones de base, en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP el día 13 de agosto, con la finalidad de invitar y requerir a las autoridades de este ministerio el impulso de un diálogo urgente para tratar algunos asuntos vitales que comprometen a la existencia y el futuro de la agricultura familiar campesina, donde intervienen  más de 650.000 familias y sobre cuya actividad productiva depende la provisión del 64% de alimentos que consumimos los ecuatorianos.