Entrevista realizada por Kathrin Hopfgartner e Isabel Salcedo del Observatorio del Cambio Rural (OCARU) de Ecuador
“Por más que se nos quiera amedrentar a través de juicios y de encarcelamientos, el pueblo se levanta con más indignación y con más razón. Por eso, el levantamiento del pueblo ecuatoriano continúa.” Jorge Herrera, Presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).
Durante el mes de agosto de 2015 se consolidó el resurgimiento de la movilización social en el Ecuador a través de sus diferentes actores con el objetivo de posicionar sus demandas populares. OCARU (El Observatorio del Cambio Rural) sigue aportando al debate con una entrevista realizada a Jorge Herrera, Presidente de la CONAIE.
¿Cuál es su balance sobre el levantamiento del 10 de agosto y de las marchas previas?
Para empezar, el levantamiento del pueblo ecuatoriano ha sido un total éxito. Desde el inicio del gobierno del presidente Rafael Correa, su intención de fondo era exterminar a la estructura política-organizativa del movimiento indígena, particularmente de la CONAIE. Ésto se mostró en las últimas movilizaciones, en el gran levantamiento del pueblo ecuatoriano donde las bases sociales y las estructuras organizativas de la CONAIE, tanto en la Amazonia, la Costa y la Sierra, demostraron su unidad. Hay que destacar que el levantamiento no solamente ha sido del pueblo indígena o campesino sino que, a diferencia de 1990, se ha dado un levantamiento popular, el levantamiento del pueblo ecuatoriano. Se visibilizó la participación activa de las mujeres, de los jóvenes, de los que no lograron ir a las universidades; de gremios, muchos de los cuales se dedican a las ventas en los mercados; de los migrantes, pero también de los otros sectores.
En la evaluación que tuvimos entre los diferentes sectores sociales, se concluyó que la CONAIE está fortalecida y que continúa en un proceso de lucha con nuevas acciones que se darán a futuro.
¿Cómo ha sido el proceso de unidad y de diálogo con otros sectores sociales?
Desde el año 2009, con el anterior presidente de la CONAIE, Marlon Santi, instalamos siete mesas de diálogo con el gobierno. El pueblo y el mundo debe saber que la CONAIE nunca ha cerrado las puertas para un diálogo; más bien hemos venido insistiendo como mecanismo para buscar la paz, la libertad y alcanzar el Sumak kawsay del que tanto se habla en el país. Pero el presidente Correa siempre excluía estas propuestas que venían de los diferentes actores sociales, sobre todo de parte de la CONAIE.
Con respecto a la problemática sobre tierra, agua y la Ley de Agrobiodiversidad, que tienen que ver con el cumplimiento de la Constitución, la Consulta Previa libre e informada, destacamos que no se han atendido las demandas desde el año 2009. Por ello, se han venido realizando varias movilizaciones y acciones.
En el año 2014, con la entrada de nuestra dirigencia, logramos una base fundamental de unidad con los otros sectores sociales, como la clase trabajadora y los sindicatos. Salimos a las calles y fuimos fortaleciendo un proceso de pérdida del miedo. La población se suma el 19 de marzo. Durante el primero de mayo, más allá de las reivindicaciones de la clase obrera, se mostró el descontento generalizado frente a las políticas y el sistema de este gobierno. El malestar fue creciendo de manera paulatina y declaramos que el año 2015 sea un año de lucha, un año de resistencia. Tales aspectos se consolidaron desde el día 2 de agosto con la caminata iniciada en la base del levantamiento del pueblo; el 10 de agosto se oficializó el levantamiento del pueblo ecuatoriano y el día 13 se unificó con el gran paro nacional, base de coordinación y de consenso en una estrategia de las diferentes instancias de participación. Hasta el 20 de agosto conseguimos ubicarnos en el sector del Arbolito, profundizándose el debate y el análisis dentro de la sociedad ecuatoriana.
Hoy por hoy estamos dedicados a seguir trabajando en nuestras provincias, a continuar tejiendo una base de debate a nivel interno y fortalecer nuestras estructuras sociales y organizativas.
¿Cuáles son las demandas por las que se levanta el movimiento indígena el 10 de agosto?
Entre los diez puntos se planteó: la derogatoria del decreto 016; el archivo del paquete de las enmiendas constitucionales; la derogatoria de la Ley de Aguas y de la Ley de Minería; el archivo del paquete de la Ley de Tierras que se debate en la Asamblea Nacional, como una exigencia desde el movimiento indígena, como la base de lucha constante hacia una transformación del modelo agrario en el Ecuador. Se exige que la tierra, el agua, el crédito, tecnología sean una política del Estado y que se promueva el desacaparamiento y la redistribución de la riqueza para garantizar la soberanía alimentaria.
En 1990 se propuso la Constitución y un Estado Plurinacional e Intercultural. En el año 2008 se hizo efectivo con el proceso de la Constituyente, pero simplemente se ha quedado en papeles, en discursos.
La educación intercultural bilingüe es la base del derecho histórico de nuestros pueblos. El actual gobierno, con el pretexto de armar las Escuelas de la Revolución Ciudadana y las Escuelas del Milenio, ha ido desquebrajando dichas culturas y cerrando las escuelas comunitarias. Todo con la única intención de crear un modelo de educación consumista y comercial.
Por esa razón, éste ha sido uno de los puntos en los que hemos insistido desde la plataforma de lucha; por la restitución de la rectoría de la educación intercultural bilingüe como un derecho histórico de resistencia y de lucha de más de 523 años.
¿Cuál es el principal objetivo de la Asamblea de los Pueblos convocada en el parque del arbolito?
La Asamblea tiene como fin la creación de mecanismos democráticos y de participación efectiva del pueblo.
¿Cuáles fueron las resoluciones concretas de la Asamblea de los Pueblos?
Se fijó una fecha para la siguiente Asamblea que se desarrollará el 15 de septiembre y que tiene que ver con cómo proseguir dentro del marco del levantamiento, las estrategias y cuáles son los puntos concretos consensuados por el pueblo.
A principios de marzo de este año, se realizó una Cumbre de los Pueblos que nos dejó la consigna “hacia la Cumbre Agraria”. ¿Sigue en la agenda la celebración de dicha cumbre?
Sí, sigue en agenda. Como respuesta a la Asamblea Nacional en su debate sobre Ley de Aguas, Ley de Tierras y Ley de Semillas, proponemos que se deroguen dichas leyes. Es necesaria una discusión porque desde el año 64 y 70 no se ha debatido sobre el modelo agrario en el Ecuador.