IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Son las 10 de la mañana. Es sábado, día de mercado en Santuario, un municipio cafetero de Risaralda. El parque principal, rodeado de casas de dos pisos, con balcones de colores, está atestado de visitantes del campo y de jeeps Willys cargados con bultos de café y plátanos, y entre esos remolinos humanos hay dos jóvenes emberas vestidos de mujer.

Los pueblos indígenas de Venezuela acumulan décadas de exclusión e injusticia social, pero de la misma manera son símbolo de resistencia. Venezuela es cuna de más de 30 etnias indígenas, que conforman las raíces históricas del país.

A dos horas de Bogotá en una finca con prácticas agroecológicas se cosechan flores que se pueden comer, ricas en nutrientes y aún su consumo es muy incipiente.

El consumo de alimentos naturales, orgánicos y diversos es una estrategia de resistencia a la agroindustria y a la acumulación de capital internacional. Al mismo tiempo es un indicador de la posibilidad de apoyar la construcción de una economía más diversificada y una sociedad equitativa con todos sus habitantes, explicó el coordinador del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Oscar Bazoberry.

Con la presencia de unas 300 personas, comenzó esta mañana de miércoles la IV versión del Foro Andino Amazónico de desarrollo rural, que este año se centrará en las estrategias de resistencia, dinámicas territoriales y modelos de autogestión indígena campesina.

El evento —que se realiza en la ciudad de La Paz, Bolivia y durará dos días— recibió a participantes de distintos lugares de ese país y de otros, como Argentina, Paraguay, Colombia, Perú, Brasil y México.