fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

 

La tierra llega a quienes la siembran. Así se refirió el presidente de la Federación de Organizaciones y Pueblos Indígenas y Campesinos Evangélicos de Tungurahua, Jorge Sisa, durante el acto de entrega de 1 250 Providencias de Adjudicación de Tierra dentro del Plan Emergente de Titulación Masivo de Tierras.

El dirigente señaló que ya era el momento que un Gobierno se acuerde de los más necesitados y destacó la decisión del Presidente Correa de entregar títulos de propiedad a los campesinos. "Ahora los indígenas podemos estar tranquilos porque al fin tenemos nuestros papeles en regla".

Una de las peticiones de Sisa fue que se mantenga este programa , porque todavía hay miles de personas que se encuentran sin títulos.

El drama del miles de campesinos se inició con la Reforma cuando se les entregaron tierra a los campesinos, pero sin ningún documento que aval izara su propiedad.

Preocupado por esta situación el Presidente Correa solicitó que se formaran equipos para comprobar la situación de los campesinos. Esta tarea se encargó al Instituto Nacional de Desarrollo Agrario..


"Realizamos visitas puerta a puerta para conocer su la realidad ", destacó la Directora Regional del INDA, Karina Vega.

Con este entrega se beneficiarán  1250 familias de los sectores de Ambato, Tisaleo, Pelileo y Quero.

Por su parte, la Subsecretaria  Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Lucy Montalvo, relevó el trabajo que desarrolla el Gobierno Central con los más necesitados.

"Es un evento con el que se va a dar inicio a la Revolución Agricultura y el fortalecimiento a las actividades campesinas", dijo.

Para criterio de Montalvo, la visión del Ministerio de Agricultura es trabajar con la agricultura familiar y en la titularidad de la tierras. "Con el Plan Emergente de Titulación Masivo de Tierras se garantiza la seguridad jurídica de los campesinos ", indicó.

 

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural presentó el miércoles el primer Atlas digital de las "potencialidades productivas" de Bolivia, que condensa geográficamente información sobre los recursos naturales, polos de desarrollo y proyectos industriales que ejecutará el Gobierno durante el lustro siguiente.

"El Atlas fue elaborado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo con el propósito de brindar información a la población, especialmente, para encarar todos los programas y proyectos que se vienen en el programa de gobierno, en su pilar de producción para los cinco próximos años", dijo la titular de ese despacho, Patricia Ballivián, en un acto que contó con la presencia de varios ministros de Estado.

El documento fue elaborado con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, resaltó la importancia del Atlas porque "suministrará información necesaria para aquellos usuarios, bien sea de tipo personal o de iniciativa privada o institucional que haya que tomar decisiones económicas".

"Contiene datos como la producción, la población, la salud y las regiones, en resumen las debilidades y fortalezas que tiene una región para conseguir un determinado planteamiento económico es sin duda logro y esperamos que sea efectivo y que dé resultados", agregó.

 Sostuvo que la cooperación española ha apoyado la redacción e impresión de este Atlas a lo largo de 2009 y que en la gestión 2010 el gobierno de España apoyará, puntualmente, el desarrollo del turismo en Bolivia.

A su turno, Ballivián explicó que el ‘Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia' reúne información geográfica sobre el potencial productivo del país y describe datos importantes en los ámbitos local, regional y nacional; sobre población, temperaturas y relieve; riesgos y vulnerabilidad; salud y educación, entre otras variables.

"Este sistema está en Internet y los usuarios pueden acceder  a esta información de forma gratuita a través de la página web: www.produccion.gob.bo", explicó la ministra.

 

HIDROCARBUROS • Un informe de YPFB señala que las compañías petroleras sólo invirtieron el 60% de su presupuesto en la gestión pasada.

 

La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) defiende la consulta y participación de los pueblos indígenas sobre los proyectos de explotación de recursos naturales. Su vicepresidente, Pedro Nuni, dijo que los 34 pueblos indígenas serán intransigentes a la hora de defender sus intereses.

La Cidob se apoya en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y la normativa petrolera vigente, que exigen consultar a los pueblos indígenas sobre los proyectos de explotación de recursos naturales que se tenga previsto realizar en el territorio que ellos habitan.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció el lunes que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía está elaborando el proyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos, que permitirá que los temas sociales ya no sean un obstáculo para la inversión.

"El tema de la licencia ambiental y la consulta y participación indígena se ha constituido en un obstáculo (para las inversiones)", afirmó Villegas en entrevista con este medio. En ese marco, apuntó a que esta gestión se espera "desmontar" todos los obstáculos que impidieron a las empresas petroleras ejecutar el 100 por ciento de sus inversiones. "Este año queremos que esos obstáculos se desmonten y más bien haya soluciones, actitudes proactivas (de esos sectores)", sostuvo Villegas.

El 2009, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu se opuso a que Petrobras opere en el campo Sábalo hasta que sean atendidas sus demandas. El mismo caso ocurrió con el pueblo Weenhayek en el campo Palo Marcado, operado por British Gas. Ambas nacionalidades pedían proyectos productivos y fuentes de trabajo para sus habitantes. Las compañías petroleras que operan en Bolivia invirtieron en la gestión pasada entre el 56 y 60% de su presupuesto. La baja ejecución presupuestaria se debe, entre otros factores, a las demandas de los pueblos indígenas y al retraso en la otorgación de las licencias ambientales.

Según un informe de YPFB, al que tuvo acceso La Razón, las firmas invirtieron hasta noviembre del 2009 el 50% de los recursos comprometidos en sus planes de trabajo y presupuesto (PTP).

"Para la gestión 2009, el presupuesto de inversión alcanza a $us 551.931.524 millones, con un cumplimiento a noviembre de $us 278.415.776, lo que equivale a una ejecución presupuestaria de 50%. Se tiene previsto completar los datos de la gestión 2009, a fines del mes de enero del año en curso, estimando un cumplimiento de aproximadamente 56 a 60%", señala el documento.

Punto de vista

"Seremos bastante intransigentes"
PEDRO NUNI, vicepresidente de la CIDOB y asambleísta indígena.

"Nos equivocaríamos nosotros como legisladores de no tomar en cuenta este punto principal como es la consulta y participación de los pueblos indígenas en materias que afectan sus intereses, principalmente, relativos a los recursos naturales. Tiene que respetarse, tiene que mantenerse y si hay que buscarle una alternativa, eso es considerable. Se tiene que discutir conjuntamente con los pueblos indígenas.

Vamos a revisar bien (la Ley de Hidrocarburos). De todas maneras, seremos bastante intransigentes. Así se llame a la modificación (de la norma), nosotros vamos a incluir lo que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU); vamos a hacer respetar la declaración a la que Bolivia se ha adherido y ha constitucionalizado".

El pedido de compensaciones

Licencia • YPFB Petroandina, formada por YPFB y PDVSA, tuvo dificultades para explorar en el norte de La Paz en busca de petróleo por la oposición de las etnias que habitan en la zona.

Demandas • Tanto la estatal YPFB como las empresas petroleras que operan en Bolivia consideran que las demandas de los pueblos indígenas están "sobredimensionadas".

Millonario • El 22 de septiembre del 2009, La Razón informó que el pueblo Weenhayek solicitó $us 11 millones a la empresa británica British Gas (BG) para que opere en su territorio.

Molestia • Villegas dijo en esa ocasión que la exigencia de los pueblos indígenas excede con creces a la disponibilidad de la empresa. "No guarda proporción con lo que piden", afirmó.

 

SAN JOSE (AP) - El continente americano debe asumir su importancia como productor para el sustento de la seguridad alimentaria en el mundo, dijo el nuevo director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el mexicano Víctor M. Villalobos.

El papel de las naciones americanas es "cada vez más importante y el IICA debe jugar un rol de ayudar a los países a reconocer y promocionar esa riqueza", señaló el funcionario el martes en una rueda de prensa.

El IICA, con sede central en Costa Rica, opera como agencia especializada del sistema de la Organización de Estados Americanos (OEA).

"América es un continente productor debido a su posición privilegiada y características naturales, y podría sustentar la seguridad alimentaria", expresó Villalobos.

No obstante, reconoció que en ocasiones esa "soberanía alimentaria" representa un costo muy elevado para la elaboración de ciertos productos y es necesario recurrir a las importaciones. "Hay que conocer en qué se es eficiente para tener un equilibrio económico", agregó.

Detalló que su plan de trabajo estará enfocado en la promoción de una agricultura sustentable y de respeto al ambiente, así como una agricultura competitiva, que utilice la misma superficie y haga uso de las tecnologías.

"Cuando uno es más eficiente tiene más producto para ofrecer, entonces el tercer punto es la comercialización, con cooperación a las naciones para cumplir requisitos fitosanitarios, que por ejemplo son los que obstaculizan más el aprovechamiento de los tratados comerciales", señaló.

Para el nuevo director, en estas épocas de crisis en precios y con el agro afectado por fenómenos naturales, otro compromiso del IICA está en poder alertar a las autoridades de cada país sobre las perspectivas reales, además de ofrecer información a corto plazo y poder dar asistencia a las naciones que lo requieran para mejorar su desempeño.

El secretario de la OEA, José Miguel Insulza, participará el viernes en la ceremonia de asunción de Villalobos.

"Creo que esto (la presencia de Insulza) refleja la importancia que se le está dando al tema agricultura y esperamos mejorar el vínculo con la organización", dijo.

 

Ecuador inició hoy la comercialización del biocombustible de gasolina extra mezclada con etanol anhidro de caña de azúcar, en la ciudad costera de Guayaquil, informó el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

En un comunicado, la dependencia gubernamental dijo que el objetivo del plan piloto es comercializar la gasolina "Ecopaís" solo en Guayaquil, donde se reemplazará un cinco por ciento de naftas de alto octanaje, que se utilizan en la elaboración de combustibles.

La cartera energética indicó este martes que el estado invierte unos 700 millones de dólares por año en la importación de naftas para las gasolinas que se producen en las plantas de refinación del país.

En Guayaquil se consumen 5.800 barriles de gasolina extra al día, lo que implica que para hacer la mezcla con un 5 por ciento de biocombustible, se requieren unos 50.000 litros diarios de etanol anhidro, que serán proporcionados por la industria local.

La biogasolina generará un ahorro de 32 millones de dólares por año, ya que se dejarán de importar cerca de 320.000 barriles de nafta de alto octanaje.

El producto (etanol anhídrido) se obtiene de los residuos de la producción de azúcar, de manera que existe un mejor aprovechamiento de la producción de caña, agregó en un comunicado el ministerio.

El uso de etanol anhidro en la mezcla con gasolina extra no requerirá de cambios mecánicos en los motores de los vehículos a gasolina convencionales y nuevos.

La gasolina ecopaís con alcohol carburante contendrá, además, un paquete de aditivos detergentes, dispersantes, antioxidantes y estabilizadores de fases.

Los usuarios deben revisar que los tanques y sistemas que utilizarán este nuevo producto no contengan agua, pues el requisito del biocombustible es cero contenido de agua.

El Ministerio de Recursos Naturales aclaró que el plan piloto de Guayaquil no afectará a la seguridad alimentaria, pues se desarrolla con la producción actual de alcohol carburante de los cultivos existentes de caña de azúcar.

Los responsables de la ejecución del plan son los ministerios de Electricidad, Agricultura, Ambiente, Industrias, Producción, Finanzas y Recursos Naturales, además de Petrocomercial, la Escuela Politécnica del Litoral y la Asociación de Productores de Alcohol.