NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por Esther Vivas - SERVINDI
- Categoría: Otros Países
Vivimos un contexto de crisis sistémica múltiple: económica, ecológica, alimentaria, de los cuidados, energética... Y el sistema capitalista, lejos de dar respuesta a unas crisis que él mismo ha creado, apuesta por una huída hacia delante: mayor privatización de los servicios públicos, expolio de los recursos naturales, soluciones tecnológicas al cambio climático, ayudas a las empresas privadas y a la banca.
La crisis alimentaria muestra una de las caras más dramáticas del sistema capitalista actual con más de mil millones de personas en el mundo, una de cada seis, que pasan hambre, especialmente en los países del Sur. Paradójicamente, en los últimos veinte años mientras la población crecía a un ritmo del 1.14% anual, la producción de alimentos aumentaba en más de un 2%. Con estas cifras podemos concluir que en la actualidad se produce suficiente comida para alimentar a la población mundial. Pero, ¿cuál es el problema? Que si no se tienen suficientes ingresos para pagar su precio, no se come.
Las políticas neoliberales aplicadas a la agricultura en los últimos treinta años (revolución verde, deslocalización, libre comercio, descampesinización...), nos han conducido a una creciente inseguridad alimentaria. La comida se ha convertido en un negocio, un bien privatizado, en manos de un puñado de empresas de la industria agroalimentaria, con el beneplácito de gobiernos e instituciones internacionales.
Frente a esta situación, cumbre tras cumbre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el G20, junto con las principales empresas del sector, nos dicen que para salir de la crisis es necesario una nueva revolución verde, más transgénicos y libre comercio. Nos quieren hacer creer que las políticas que nos han conducido a la presente situación, nos sacarán de la misma.
Agricultura local, campesina y ecológica
Pero existen alternativas. La relocalización de la agricultura en manos del campesinado, nos permitirá garantizar el acceso universal a los alimentos. Así lo constatan los resultados de una exhaustiva consulta internacional que duró cuatro años e involucró a más de 400 científicos, realizada por la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD en sus siglas en inglés), un sistema de evaluación impulsado ni más ni menos que por el Banco Mundial en partenariado con la FAO, el PNUD, la UNESCO, representantes de gobiernos, instituciones privadas, científicas, sociales, etc, tomando como modelo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
Es interesante observar como, a pesar de que el informe tenía detrás a estas instituciones, concluía que la producción agroecológica proveía de ingresos alimentarios y monetarios a los más pobres, a la vez que generaba excedentes para el mercado, siendo mejor garante de la seguridad alimentaria que la producción transgénica. El informe del IAAST apostaba por la producción local, campesina y familiar y por la redistribución de las tierras a manos de las comunidades rurales. El informe fue rechazado por el agrobusiness y archivado por el Banco Mundial, aunque 61 gobiernos lo aprobaron discretamente, a excepción de Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros.
En la misma línea se posicionaba un estudio de la Universidad de Michigan (2007), que concluía que las granjas agroecológicas son altamente productivas y capaces de garantizar la seguridad alimentaria en todo el planeta, contrariamente a la producción agrícola industrializada y el libre comercio. Sus conclusiones indicaban, incluso las estimaciones más conservadoras, que la agricultura orgánica podía proveer al menos tanta comida de media como la que se produce en la actualidad, aunque sus investigadores consideraban, como estimación más realista, que la agricultura ecológica podía aumentar la producción global de comida hasta un 50%.
En el ámbito de la comercialización se ha demostrado fundamental, para romper con el monopolio de la gran distribución, el apostar por circuitos cortos de comercialización (mercados locales, venta directa, grupos y cooperativas de consumo agroecológico...), evitando intermediarios y estableciendo unas relaciones cercanas entre productor y consumidor, basadas en la confianza y el conocimiento mutuo, que nos conduzcan a una creciente solidaridad entre el campo y la ciudad. En la actualidad, la gran distribución (supermercados, cadenas de descuento, hipermercados, etc.) monopoliza la cadena de comercialización de los alimentos, sacando el máximo beneficio a costa de explotar a trabajadores, campesinos, medio ambiente.
La soberanía alimentaria se demuestra, de este modo, como la mejor alternativa para acabar con el hambre en el mundo. Se trata de devolver el control de las políticas agrícolas y alimentarias a los sectores populares (campesinos, trabajadores, consumidores, mujeres...), así como su acceso a la tierra y a los bienes comunes (agua, semillas...). Una soberanía alimentaria que tendrá que ser profundamente feminista, reconociendo el papel de la mujer como garante de la alimentación a escala mundial, y luchando contra la opresión no sólo de un sistema capitalista sino también patriarcal.
-
*Aportación al taller sobre agroecología y soberanía alimentaria en la 2a Conferencia sobre Decrecimiento - Barcelona, 26 al 28 de marzo 2010.
- Detalles
- Escrito por El Mercurio
- Categoría: Colombia
Los gremios y empresas coinciden en que serán necesarios algunos meses más para recuperarse totalmente de los daños, pero hay sectores que operan ya con relativa normalidad.
El terremoto del pasado 27 de febrero modificó por completo el panorama económico del país previsto para este año. Se esperaba un crecimiento de hasta 6%, pero ahora el PIB podría avanzar hasta un 4,5%, de acuerdo a las estimaciones del Gobierno.
Este debía ser el año de la recuperación, tras la crisis financiera, pero hoy las grandes empresas y gremios se concentran en la reconstrucción. Mientras, las pequeñas y medianas empresas continúan paralizadas entre la VI y VIII Región.
Pero un mes después del sismo, la actividad se recupera de a poco. Con sectores como el vitivinícola, que, tras registrar la pérdida del 12% de su producción anual, ha retomado las operaciones.
Algo similar pasa con la agricultura, donde según los representantes del gremio operan con relativa normalidad, a pesar del alto ausentismo laboral.
Sin embargo, el comercio, afectado por la destrucción de locales, mantiene al sector semiparalizado, sobre todo en la Región del Biobío.
Mientras, la pesca prevé que demorará dos años en reconstruir su industria.
DESIGUAL
La recuperación ha sido dispareja. El sector forestal y la pesca registran un alto nivel de paralización.
Subsidios
El Gobierno anunció un cofinanciamiento de un 25% en las embarcaciones pesqueras. Además, comprometió 40 mil subsidios al 40% del sueldo mínimo de los empleos dedicados a la reconstrucción y $30 mil mensuales para transporte y mantención de cerca de 20 mil jóvenes de las zonas que se vieron más afectadas.
Bono marzo
El martes 30 de marzo se empezará a entregar el bono que comprometió en campaña el Presidente Sebastián Piñera. Cada familia recibirá $40 mil, lo que beneficiará a cerca de 4 millones de personas que tengan ingresos menores de los $476 mil.
El monto de esta política asciende a los US$ 360 millones.
Compras
Cerca de US$ 24 millones en compras de artículos de emergencia han realizado las diversas municipalidades e intendencias de las regiones más afectadas. El gobierno espera desembolsar US$ 75 millones en soluciones habitacionales de emergencia, mientras que en alimentos ya ha gastado US$ 20 millones.
Donaciones
El Gobierno ha recibido hasta ahora US$ 41 millones en ayuda internacional.
A esto se suman los aportes que han realizado grupos como Endesa, Luksic y Anglo American, los que donaron US$ 10 millones cada uno.
En tanto la campaña Chile ayuda a Chile recaudó $45 mil millones.
Sectores productivos
En su último consejo general, la Sofofa, que reúne a los gremios de la industria, determinó que la recuperación de los sectores más afectados "tomará tiempo".
Hay industrias, aclaró Andrés Concha, presidente de la Sofofa, como el pesquero en que el terremoto destruyó herramientas de producción.
Tras la pérdida del 12,5% del total de la producción anual, la industria vitivinícola ha recuperado su funcionamiento a pesar de los daños.
Según el presidente de Wines of Chile, René Merino, prácticamente casi el 100% ha logrado retomar sus operaciones.
Las pérdidas sufridas por esta industria se valorizaron en
US$ 250 millones.
Gran parte del sector agrícola ya está funcionando, llegando al 90% de sus operaciones, según la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Después del terremoto, los mayores problemas se produjeron en la capacidad de riego y la falta de energía. El mayor problema que enfrenta la industria agrícola en estos momentos es el 30% de ausentismo laboral que afecta a la producción.
Sin levantar cabeza se encuentra gran parte del comercio en las zonas de Talcahuano, Concepción y Talca. Según Carlos Jorquiera, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, la actividad en estas zonas se mantendrá prácticamente paralizada por seis meses. "Se espera una caída en las ventas del comercio en marzo, situación que iría evolucionando positivamente en los meses siguientes", afirma.
Uno de los sectores más golpeados por el terremoto poco a poco se empieza a recuperar. El domingo pasado, Arauco, ligada a la familia Angelini, reactivó su planta de celulosa Valdivia (quedan otras cuatro paralizadas), mientras que CMPC, del grupo Matte, hizo lo mismo con la unidad Pacífico. Con lo anterior, se reactiva el 22% de la producción total de pulpa en Chile.
CMPC reactiva planta de celulosa y volvería a producir pulpa mañana
Empresas CMPC, ligada al grupo Matte, inició ayer el proceso de puesta en marcha de la planta de celulosa Pacífico, por lo que a partir de mañana, domingo, comenzaría a producir los primeros fardos de pulpa.
"Hemos recibido muy buenas noticias, ya que la planta Pacífico está en sus pruebas de puesta en marcha y esperamos que este fin de semana, mañana (domingo) empiece a operar. Esta será la primera planta de celulosa que va a partir. Posteriormente, durante el mes de abril, se van a incorporar las restantes plantas (Santa Fe y Laja)", dijo el presidente del directorio de CMPC, Eliodoro Matte.
Además, el ejecutivo destacó la reactivación de los procesos productivos de los tres aserraderos (Bucalemu, Mulchén y Nacimiento), dos plantas de remanufactura (ubicadas en Los Ángeles y Coronel) y la planta de plywood (contrachapados). Todavía queda pendiente la reanudación de actividades de las unidades de celulosa y de papel periódico de Nacimiento.
Huachipato continúa inactivo
La siderúrgica Huachipato fue una de las más afectadas a causa del terremoto de febrero pasado. La acerera -perteneciente al grupo CAP- suspendió sus funciones temporalmente debido a los graves daños en el muelle de la planta y en el área de producción primaria. Según estimaciones de la compañía, la reconstrucción de la planta tomará cerca de tres meses, período en el cual la acerera no podrá reanudar sus funciones. Esto complicaría la producción de cobre ya que la empresa es productora de barras de acero necesarias para la generación de bolas de molienda de mineral.
Viña Santa Rita en 100%
Una de las más afectadas tras el fuerte golpe que recibió el sector vitivinícola fue la Viña Santa Rita. Según el gerente general, Aníbal Ariztía, si bien no tienen contabilizados sus daños, las mayores pérdidas estaban dadas por el vino de granel, el cual vendría a representar cerca de un tercio de todo lo que perdieron.
A un mes del terremoto las operaciones se han reanudado en su 100%. Las tareas de limpieza fueron rápidas debido a que se encontraban una gran cantidad de cubas vacías en espera de la vendimia.
Sector constructor fue el que más ganó en la bolsa en el último mes
Sólo dos sectores han anotado ganancias en los últimos treinta días: banca y construcción e inmobiliarias. El primero ha subido 5%, mientras que el segundo ha avanzado 25%.
Entre las empresas que integran el IPSA, Socovesa y Salfacorp fueron las que más rentaron después del terremoto. Los avances son notorios: Socovesa ganó 28,51% y Salfacorp subió 26,02%. Todo esto en un mes donde el IPSA cayó 2%.
"Salfacorp es una de las principales empresas del sector construcción y ahora hay mucho que reconstruir. Hay una tremenda oportunidad de acelerar su crecimiento", explica Álvaro Pipino, gerente de Research de IM Trust, quien detalla que el caso de Socovesa es distinto. "Se beneficia porque ha desarrollado mucho el tema de las vivienda de los segmentos medios, por lo tanto tienen la capacidad de construir viviendas en un corto plazo", detalla Pipino.
BCI es la tercera acción que más ha rentado, logrando un alza de 8,76% en los últimos treinta días. Entre los analistas destacan que el sector financiero es uno de los menos afectados por el sismo. Sobre todo, ya que se espera un aumento en las colocaciones debido a un repunte del consumo en los próximos meses.
Las acciones que más perdieron después del terremoto fueron los títulos de La Polar, que bajaron 12,68%, los de Enersis, que cayeron 8,32% y los de Empresas Copec, que retrocedieron 6,71%.
En cada caso las explicaciones de las pérdidas son distintas. Y sólo una sufrió retrocesos a causa del terremoto. La baja de la Polar, dice Pipino, está más influida por los resultados al cuarto trimestre del año pasado, que por las consecuencias del sismo. "La tienda de Concepción que fue incendiada sólo representa un 1% del total de metros cuadrados que posee y no justifica su pérdida de valor. Por eso, creemos que este ajuste es una oportunidad, de hecho, es nuestra acción favorita", detalla.
La caída de Enersis, agrega, estaría más relacionada con una salida de flujos extranjeros. Esto, debido a que los inversionistas internacionales desinvirtieron después del terremoto. Por último, la caída de Copec sí se explicaría por el terremoto. Pero, el retroceso se justificaría por la incertidumbre y falta de detalles sobre cuánto tiempo estarán cerradas sus plantas.
- Detalles
- Escrito por AP
- Categoría: Venezuela
El presidente Fernando Lugo "no cumple su promesa de realizar la reforma agraria", dijo el líder campesino Odilón Espínola el jueves durante una manifestación de labriegos en esta capital y luego de reunirse con el mandatario.
La Federación Nacional Campesina (FNC), se manifestó en una plaza de Asunción por décimoséptimo año consecutivo. En sus filas militan agricultores de todas las fuerzas políticas, es la segunda más grande del país detrás de la izquierdista Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (MCNOC).
La manifestación de unas cinco mil personas fue pacífica, según reportes de las autoridades policiales.
La mayoría de los campesinos es propietaria de pequeñas parcelas de hasta 10 hectáreas dedicadas al cultivo prioritariamente de algodón y sésamo pero según Marcial Gómez, otro de sus dirigentes, "tenemos nuevos miembros necesitados de tierra para subsistir".
Espínola fue recibido por Lugo en el palacio de Gobierno el jueves temprano antes de la manifestación y al término del encuentro comentó: "el Presidente no tiene novedades, dice el mismo discurso y no cumple su promesa de realizar la reforma agraria".
"En nuestras zonas (centro y norte del país) existen asentamientos (pequeñas comunidades) de compañeros sin los servicios básicos como agua potable, electricidad, centro de salud y escuelas que deberían acompañar al programa de reforma agraria", se quejó.
Para Espínola, desde 1989 cuando fue derrocada la dictadura del general Alfredo Stroessner que había gobernado con mano de hierro desde 1954, "ningún gobierno en los sucesivos años pudo responder a las necesidades del campesino pobre".
Recientemente, ante el fracaso de su promesa electoral de otorgar tierras a los paraguayos pobres ante la falta de dinero para comprar terrenos privados, Lugo resolvió lanzar un nuevo modelo direccionando los proyectos de los ministerios hacia los sectores rurales desprotegidos.
"Ese programa no sirve, será otro fracaso", expresó Espínola, argumentando que Lugo "no contempla la creación de ningún pueblo o comunidad para ubicar a los más necesitados".
Advirtió que "seguiremos bloqueando rutas nacionales y realizando manifestaciones para reclamar la asistencia del estado; estas son las únicas herramientas que tenemos para que las autoridades escuchen nuestros reclamos".
Capacitan a investigadores para elaborar proyectos destinados al Fondo de Tecnología Agropecuaria
Expirado- Detalles
- Escrito por ABI
- Categoría: Brasil
La directora del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Elva Terceros, informó el miércoles que se inició la capacitación a investigadores del país para la elaboración de proyectos en agricultura, que serán presentados al Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), para acceder a créditos de inversión para la región.
La capacitación se realiza en la estación experimental de la localidad de Toralapa, en la provincia Tiraque, a 71 kilómetros la ciudad de Cochabamba, explicó
"Con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para Agricultura es que estamos haciendo un curso para investigadores bolivianos de diferentes instituciones para poder elaborar proyectos que nos permitan postular y acceder a esos fondos", dijo a la ABI.
Argumentó que la capacitación se ejecuta tras una convocatoria lanzada por FONTAGRO en todos los países de Latinoamérica, sobre todo para los países más pobres, entre ellos Bolivia.
Los proyectos deben estar dirigidos a la pequeña agricultura, para hacer frente al cambio climático.
Precisó que el organismo multilateral tiene un fondo de alrededor 60 millones de dólares, aportado por 14 países latinoamericanos.
Explicó que las propuestas deben ser presentadas por los países y que buscan también los créditos Paraguay, Uruguay, Chile y Nicaragua.
"Entonces con ese fin se está haciendo un curso también acá teórico y práctico, para ganar esta convocatoria", agregó.
El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria es un consorcio que tiene como misión fomentar la competitividad, la gestión sustentable de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en el sector rural de las Américas, a través del financiamiento de proyectos que ayuden a crear y diseminar información científica.
- Detalles
- Escrito por CONVEAGRO
- Categoría: Ecuador
El Estado contra el Estado. Sólo en el Perú suceden estas cosas. El Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, que se cree amo y señor del país, pretende desautorizar una decisión del Tribunal Constitucional.
El Perú debe recordar que durante el año 2009, los Gremios y Organizaciones Agrarias de CONVEAGRO desplegaron, como es de conocimiento público, una intensa lucha por la restitución de los aranceles aplicados a los productos agropecuarios. El MEF, hizo oídos sordos a nuestra demanda. Con esa desventaja, entregada unilateralmente por el Perú, nuestro país negoció los acuerdos comerciales que hoy tiene que enfrentar el Agro Nacional sin la debida preparación a través de una Agenda Interna reclamada hasta el cansancio.
Hoy, cuando sectores proclives a los TLC reclaman lo que el agro viene haciendo durante tantos años, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado por la restitución de aranceles para el cemento, haciendo que el MEF amenace con acudir a instancias supranacionales, para defender su obtusa posición.
La agricultura nacional en pleno, reitera su pedido de restitución de aranceles, como mecanismo justo y necesario para la defensa de la producción nacional afectada por las importaciones subsidiadas y competencia desleal. Los precios internacionales de los productos sensibles han caído o se mantienen estables, sin embargo el MEF, abusivamente, mantiene eliminados los aranceles a pesar que el pretexto de la eliminación arancelaria ya no existe.
Se debe calcular cuánto ha dejado de cobrar el erario nacional por este concepto de rebaja de aranceles agropecuarios y quiénes se han beneficiado con las ganancias.
De otro lado, el Gobierno a través del MEF, viene reiterando su abusiva posición antiagraria trabando la "viabilización" de la Ley PREDA. El Decreto de Urgencia 009 lo obliga a transferir 50 millones de soles al Agrobanco para que pueda salvar a miles de pequeños productores que siguen sufriendo el acoso judicial de la banca con la amenaza permanente, hasta ahora, de rematarle sus tierras y el MEF se mantiene con los ojos cerrados y los oídos sordos.
El Agro, declarado en emergencia, exige al gobierno para que a través del MINAG revise, de manera urgente, la viabilidad del Seguro Agrario Catastrófico, debido al dudoso comportamiento de las empresas aseguradoras. En el Cusco, donde las lluvias e inundaciones dejaron miles de hectáreas de cultivo destruidas, las compañías de seguro siguen "evaluando" a qué productor calificar como damnificado para socorrerlo con 400 soles por hectárea. Es un acto inhumano e irracional, pues la infraestructura productiva ha sido severamente dañada y los agricultores cusqueños no merecen este trato.
Lima, 19 de marzo 2010.
Federico León y León Jorge Prado Sumari
Presidente Secretario