IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La Grannacional de Producción de Alimentos -conformada por entidades de los gobiernos de Venezuela y Bolivia- iniciará su trabajo con un capital aproximado de 60 millones de dólares para producir maíz y trigo.

La creación de esta entidad está incluida en el paquete de 18 acuerdos firmados, el 31 de marzo, entre los presidentes de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente.

El segundo acuerdo pactado se refiere a la constitución de la Grannacional de Producción de Alimentos, con el objetivo de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos, mediante la producción, procesamiento, intercambio, distribución y comercialización de diferentes productos y áreas alimentarias.

Reymi González, director del Programa de Apoyo a la Producción de Alimentos (PASA), precisó que un grupo de especialistas de ambos gobiernos realizará los estudios para la constitución de las empresas que se harán cargo de elevar la producción de granos de manera inicial y de otros alimentos a largo plazo.

"Estos especialistas realizarán los estudios de los suelos que se van a habilitar para producir maíz y trigo, particularmente", indicó González.

TIERRAS

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el país existen cerca de 15 millones de hectáreas fiscales, de las cuales 11 millones corresponden a reservas naturales y parques, y el restante (4 millones) es de libre disponibilidad.

De los 4 millones de hectáreas, una parte es distribuida a los campesinos y pequeños productores. La propuesta del Ejecutivo es orientar, de manera inicial, 20 mil hectáreas a la producción de trigo y maíz.

Las tierras disponibles aptas para el cultivo, de acuerdo con el director del PASA, se encuentran en el sur del departamento de Beni, en Santa Cruz y en el norte de La Paz.

"Inicialmente la idea es ingresar en la producción de granos (maíz y trigo) para luego (entrar) a la ganadería, a la producción de hortalizas, cítricos y frutales", precisó González, que destacó la potencialidad del país en el área.

MÉTODO

La conformación de la Grannacional de Producción de Alimentos incluye, además, el intercambio de expertos y métodos de desarrollo del sector agrícola, de acuerdo con el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez.

González destaca el desarrollo agrícola aplicado con éxito en el departamento de Santa Cruz, que produce el 50% de los alimentos del país, el cual podría ser aplicado en Venezuela y en los otros países miembros de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA). "En Santa Cruz hay tecnología de alto nivel y en otros países como Cuba o Colombia no hay esos equipos", indicó.


Venezuela anuncia inversión en quinua

El ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) del Gobierno de Venezuela, Juan Carlos Loyo, anunció que se desarrollarán áreas de inversión para la investigación, producción y comercialización de quinua, cereal producido mayoritariamente en Bolivia.

De acuerdo con el sitio digital Entorno Inteligente, la empresa Grannacional de Producción de Alimentos estará a cargo del proyecto, que en su fase inicial incluirá el maíz y trigo, y en la segunda la soya, arroz y papa.

A largo plazo, de acuerdo con Loyo, la empresa también se encargará de la producción de carne y leche para ser ofertados a la población local y de los países vecinos.

Para ello se incrementará la población del ganado en Caracas, se incorporará un nuevo sistema de alimentos para animales, se mejorará la calidad de semillas y se incorporará tecnología genética que se aplica en otros países de la región.


Cemento y textiles están en la agenda

Además de la empresa Grannacional de Producción de Alimentos, los gobiernos de Bolivia y Venezuela conformarán las grannacionales de textiles y de cemento, anunció ayer el viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata.

"Tenemos tres empresas grannacionales que se han conformado en la última visita. La primera es la grannacional de alimentos, la segunda es de textiles y confecciones, y la tercera es la empresa de cemento con una fortaleza en los departamentos de Oruro y Potosí", anunció Ajata.

Sobre la grannacional de textiles, Ajata señaló que se creará una empresa dedicada a la confección a gran escala.

En tanto que para el caso de la grannacional del cemento, el Gobierno creará la Empresa de Cemento de Bolivia (Ecebol), que tendrá dos plantas ubicadas en los departamentos de Potosí y Oruro, las cuales producirán un promedio de 700 mil toneladas de cemento al año. La producción de cemento estará orientada a los programas públicos y privados, pudiéndose destacar entre otros el Plan Nacional de Vivienda y el desarrollo de infraestructura caminera, educativa y de salud. Esta empresa generará alrededor de 450 empleos directos y 5.000 empleos indirectos, señala el Ministerio de Desarrollo Productivo.

 

La comunicadora social, antropóloga y periodista Carmen Beatriz Ruiz Parada fue designada por la Asamblea de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) como Premio Libertad 2011, el máximo galardón que otorga anualmente esta institución.

Ruiz, ex defensora del pueblo en 2003, fue elegida "por su trabajo en defensa de la mujer y los derechos humanos, pero fundamentalmente de la libertad de prensa", según un comunicado de la ANP. La misma nota señala que, durante la Asamblea extraordinaria del 14 de marzo pasado, la galardonada recibió el apoyo de los asistentes a ese encuentro, convocado única y exclusivamente para escoger al beneficiario de esa distinción.

El Presidente de la ANP, Marco Antonio Dipp, le hizo entrega de la carta de designación en reconocimiento a sus méritos. La premiada, al agradecer a la ANP, dijo que "es una distinción que me compromete aun más con mi trabajo de defensa de los derechos humanos y los principios que los sustentan".

Ruiz será la primera mujer en recibir el Premio Libertad 2011, una estatuilla vaciada en bronce por el artista cruceño Juan Bustillo y diseñada por la pintora Ejti Stih, que muestra a un hombre con los brazos elevados al cielo, delante de una puerta abierta, con un grito de libertad.

Otros galardonados fueron el Cardenal Julio Terrazas, en 2007; el periodista Alfonso Prudencio Claure, en 2008; el sacerdote y periodista José Gramunt de Moragas, en 2009 y el periodista y fundador del diario El Deber, Pedro Rivero Mercado, en 2010.
La ceremonia de premiación de Ruiz se realizará el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, en la Paz.

La galardonada es Comunicadora Social titulada por la Universidad Católica Boliviana, máster en Ciencias Sociales con mención en Antropología y dedicó gran parte de su actividad a la defensa de los derechos humanos. Publicó textos diversos sobre derechos humanos, ciudadanía, desarrollo y democracia y escribe columnas de opinión para medios nacionales.

BUENOS AIRES. Las negociaciones de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur entraron ayer en una nueva etapa de enfriamiento, luego de que el Grupo de los 27 anunciara en Bruselas que no tiene fecha para concretar una primera oferta para apertura de mercados.

La UE anunció que decidió posponer sin fecha la presentación de ofertas, pese a que ambas partes dijeron en reiteradas oportunidades que pretendían avanzar decididamente el acuerdo ya sobre la mitad de 2011. Con esa rebaja en las expectativas, el Mercosur y la Unión Europea iniciaron en Bélgica su cuarta ronda de negociaciones con el objetivo de alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las dos regiones. Allí, la Argentina está representada por los secretarios de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, y de Industria, Eduardo Bianchi. Ambos funcionarios participarán hasta el próximo viernes de las reuniones que realice el denominado Comité de Negociaciones Birregionales en Bruselas, con la meta de fijar condiciones para un intercambio de ofertas de reducción arancelaria. En estos encuentros, el Mercosur tendría disposición a ofrecer abrir hasta el 90% de su mercado, posición que implica una mejora sobre el 75% que puso sobre la mesa en la anterior etapa negociadora hace seis años. Se desconoce cuándo el bloque de 27 países que integran la Unión Europea cumplirá ante el Mercosur con el intercambio de los "papers" con las primeras ofertas para abrir el comercio bilateral. Al tiempo que los contactos en Bruselas tendrán lugar hasta el próximo viernes, el próximo encuentro formal que encararán ambos bloques regionales será en Paraguay, entre los próximos 2 y 6 de mayo.

La UE y el Mercosur volvieron en el 2010 a sentarse nuevamente a la mesa de negociación tras una interrupción de seis años en este tipo de tratativas. Allí, una decena de países europeos, liderados por Francia, frenaron los contactos debido a la fuerte defensa de sus intereses agrícolas frente a la competencia que le ofrece el Mercosur.

El encuentro se enmarca en el acuerdo birregional firmado por Mercosur y UE en 1995 y relanzado luego de seis años en mayo de 2010 en Madrid por los presidentes Cristina Fernández y José Luis Zapatero, cuando ambos eran titulares protempore de los bloques sudamericano y europeo. Por otro lado, y a pesar de que se trata de un tema bilateral, se espera que la UE vuelva a presentar una queja por las trabas que aplica la Argentina a las importaciones. (DyN)

 

El presidente Juan Manuel Santos celebró alborozado la designación de la ex canciller María Emma Mejía como secretaria general de Unasur, y destacó que este hecho contribuye a hacer de América Latina el continente del futuro.

La elección de la ex ministra colombiana fue unánime. Nueve cancilleres y tres vicecancilleres se dieron cita en la Mitad del Mundo, una ciudad a las afueras de Quito para, además, firmar el Tratado Constitutivo del bloque y poner la primera piedra de la futura sede del organismo. (Vea galería con los momentos clave de la cumbre)

Mejía asumirá el cargo en 2 semanas y reemplazará al ex presidente argentino Néstor Kirchner, quien falleció el pasado 27 de octubre. El ministro venezolano Alí Rodríguez estará al frente de la Secretaría de Unasur en el 2012.

El hecho marca un claro triunfo de la diplomacia colombiana y representa un giro radical en la política exterior frente a los vecinos respecto de la pasada administración. En no pocas ocasiones el ex presidente Álvaro Uribe expresó sus reservas hacia la plena integración colombiana a ese bloque.

Santos celebró el triunfo e invitó a Mejía a Palacio, donde le ofreció su primer saludo. "(Unasur) está tomando un relieve importante en toda la política del hemisferio, cada vez estamos más integrados y cada vez queremos proyectar a Suramérica y a América Latina como el continente del futuro".

La llegada de Mejía a Unasur tiene importancia, además, porque compartirá periodo con Venezuela. Colombia y Venezuela son los países que más han confrontado en la región en los últimos años y son ellos los que se ponen a la vanguardia del foro político latinoamericano más importante.

La canciller María Ángela Holguín dijo que la designación es "positiva, en la medida en que venimos de una situación bastante tensa con Venezuela, y lo que han querido los países no es escoger al uno o al otro, sino darles la oportunidad a los dos para que ejerzan la Secretaría de Unasur".

 

En el marco de la conmemoración del centenario del Día Internacional de la Mujer, la FAO presenta un diagnóstico sorprendente y preocupante sobre la situación de las mujeres en el campo, a través de un examen global de los agricultores y las agricultoras del planeta.

Los hogares encabezados por una mujer no son siempre más pobres que aquellos dirigidos por un varón.

Pero el informe anual "El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2011" demuestra que las agricultoras están en una posición desfavorecida en el uso y acceso a activos como la tierra, el ganado y la maquinaria, a insumos como fertilizantes, pesticidas, y semillas mejoradas, y a servicios, como el crédito agrícola y la extensión de conocimientos técnicos y capacitación.

Lo novedoso y sorprendente de esta evaluación es que, con distinta magnitud, esta asimetría se observa en todas las regiones del planeta y se repite en distintos universos nacionales, culturales, políticos y religiosos.

Si a esta desigualdad le agregamos que diversos estudios de campo han demostrado que las mujeres no son intrínsecamente menos productivas que los productores masculinos, podemos concluir que esta distribución de los bienes y recursos tiene un costo en términos de producción.

El informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) estima que, grosso modo, una distribución más equitativa de activos, insumos y servicios agrícolas podría hacer crecer la producción mundial de alimentos entre 2,5 por ciento y cuatro por ciento.

Más aún, una expansión de la producción agrícola de esa magnitud podría rescatar de la desnutrición a entre 100 y 150 millones de personas, de los casi 1.000 millones de desnutridos que FAO estima sobreviven en el mundo.

En América Latina y el Caribe, el tema de la mujer en el campo ha estado casi siempre ausente de las discusiones de política y de género.

A pesar de ello, en las últimas décadas se desencadenaron profundos cambios económicos y sociales de consecuencias duraderas. Como en las ciudades, más y más mujeres dejaron labores domésticas no remuneradas, incluyendo la agricultura familiar, para ingresar al mercado laboral en los campos y en industrias directa o indirectamente relacionadas con la agricultura.

Esta profunda reforma socio-económica no sólo tiene manifestaciones en los mercados laborales, sino en los hogares rurales, donde la mujer con ingresos tiene una posición de negociación reforzada para participar en la toma de decisiones.

Asimismo, mejoran otros indicadores de bienestar familiar, como nutrición y educación. Eso no ocurre sólo por los ingresos adicionales sino porque, cuando las mujeres controlan una mayor parte del presupuesto del hogar, la proporción del gasto familiar en alimentación, salud y educación tiende a aumentar significativamente.

Estos cambios son bienvenidos pues mejoran el bienestar de las mujeres, de sus hijos y de sus hogares, y las naciones pueden usufructuar mejor de todos sus recursos humanos: hombres y mujeres.

Sin embargo, queda mucho por hacer.

La proporción de las explotaciones agrícolas controladas por mujeres ha ido en notorio aumento en la región. Pero estas agricultoras, al igual que en otras regiones del planeta, tienen menos tierra y un reducido acceso a otros activos, servicios, e insumos agrícolas. Está en el interés de todos eliminar esta desigualdad de oportunidades.

La receta es bastante universal. En primer lugar se requiere eliminar toda forma de discriminación legal. Además de las leyes, los funcionarios que las ejecutan deben ser educados en las diferencias de género.

Por último, no basta con la no discriminación en el papel. Se requiere conciencia de las limitaciones específicas del género, por ejemplo las limitaciones de tiempo que enfrentan las mujeres por su doble rol de trabajadoras/productoras y jefas de hogar, y ofrecer y facilitar a las agricultoras los servicios públicos, como la extensión, y privados, como el crédito.