IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El presidente venezolano, Hugo Chávez, destacó ayer que ya está todo listo para que su gobierno sea el anfitrión de la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), 2 y 3 de diciembre en Caracas, que en los hechos fungirá como una "nueva OEA", pero sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.

"Hemos sido la periferia del mundo durante siglos, nos han impuesto lo que al Norte le dio la gana de imponernos. Llegó la hora del Sur, llegó la hora de nosotros mismos", expresó en alusión a la vetusta Organización de Estados Americanos (OEA), creada en mayo de 1948 y con sede en Washington.

"Tenemos bastante trabajo esta semana", añadió Chávez quien se reunirá con algunos de sus pares sudamericanos antes de la reunión, el primero de ellos el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Además de la Celac, se celebrarán en Caracas una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de Petrocaribe.

Chávez dijo que "casi nadie sabe lo que ha costado" concretar esta primera cumbre de la Celac, al recordar la suspensión que se debió hacer de la fecha inicialmente prevista, del 5 de julio, por el cáncer del que fue operado el 20 de junio.

Días atrás, Chávez había confirmado que los 33 jefes de Estado y de gobierno y primeros ministros de América Latina y el Caribe han confirmado su asistencia a la III Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), que servirá de acto constitutivo de la Celac.

La Celac, que excluye a Estados Unidos y Canadá, asumirá el patrimonio del Grupo de Río y de la CALC y trabajará en cinco líneas estratégicas: política, energía, desarrollo social, ambiente y economía en sus cumbres de Caracas y, posteriormente, de Chile en 2012.

El gobernante también adelantó una intensa agenda de trabajo durante la visita que hará hoy a Caracas su colega colombiano Juan Manuel Santos, con el que conversará sobre temas "álgidos", según dijo Chávez durante un Consejo de Ministros televisado por el canal estatal VTV.

En la agenda figuran los temas de la guerrilla, el narcotráfico, la economía y las posibles "conspiraciones contra Venezuela que pudieran estarse armando en territorio colombiano", detalló el mandatario.

"No sería la primera vez", recordó Chávez, ya que hay "golpistas venezolanos asilados" en Colombia, dijo, como el empresario Pedro Carmona, que encabezó el gobierno que lo sacó del poder en 2002 por algunas horas.

Chávez volvió a salir al paso de las acusaciones sobre la presunta permisividad de su gobierno con las tropas de las guerrillas colombianas en su territorio.

"Estamos permanentemente velando por nuestra soberanía, cada quien que cumpla con su responsabilidad y es muy importante que en base a ese respeto, a ese reconocimiento, construyamos de nuevo las relaciones que fueron desmoronadas por el gobierno anterior" de Colombia, agregó, en alusión al mandato de Álvaro Uribe (2002-2010).

Chávez dijo que "entre Colombia y Venezuela siempre hay temas álgidos" y que tanto él como Santos han decidido "afrontarlos de manera clara y franca".

Habrá una reunión bilateral privada, y a continuación, se entrevistarán los cancilleres de ambos países y los ministros de las diferentes carteras que integrarán ambas delegaciones para abordar temas como economía, comercio, energía e infraestructura, luego de la ruptura del lazo bilateral con Uribe.

El líder no quieres bustos suyos en calles

El presidente Hugo Chávez aseguró que no le gusta que pongan bustos suyos en las plazas públicas, al comentar la iniciativa de una urbanización llamada "Los dos comandantes" en la ciudad de Coro (norte-oeste) donde colocaron una efigie de él y otra del líder cubano, Fidel Castro.

"Yo les voy a hacer sólo una sugerencia muy respetuosa, porque yo estaba viendo ahí dos bustos que tienen ustedes. Y yo tengo en eso que ser muy claro, muy claro, a mí no me gusta que estén poniendo bustos y sé que a Fidel tampoco", dijo Chávez en conexión televisiva con representantes de esa urbanización.

"Y eso es bueno para la reflexión. ¿Por qué no colocan ahí, por ejemplo, a los dos comandantes, a Bolívar y a Martí más bien que a Chávez y a Fidel?", propuso Chávez al referirse a los próceres independentistas, el venezolano Simón Bolívar y el cubano José Martí. "A mi me basta con que me tengan en su corazón", les dijo.

www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9069748

Asier Hernando, coordinador de Agricultura de Oxfam en Latinoamérica, hundió a miles de familias en la pobreza, con la paradoja de que pierden sus tierras para que grandes empresas internacionales de Estados Unidos, Inglaterra y China, produzcan comida.

"Desde el 2001 y principalmente desde 2008, se han comprado tierras equivalentes a todo el territorio del norte de Europa, Francia, Alemania, Inglaterra, Suecia o lo que pueden ser varios países de América Latina. Esta situación está llevando al desplazamiento masivo de campesinos e indígenas de sus tierras, a problemas de los países que invierten en garantizar su seguridad alimentaria y a un considerable incremento de la pobreza en las zonas rurales de decenas de países", explicó Asier Hernando.

El fenómeno de la compra de tierras en todos los continentes es preocupante según Asier Hernando de Oxfam, y Colombia no es la excepción por varios aspectos, entre ellos "porque es uno de los países del mundo con mayor desigualdad de acceso a la tierra. Está entre los seis o diez países del mundo con el mayor interés de inversionistas para buscar no solamente tierras, sino agua y también porque Colombia es uno de los países que menos preparado está para regular este tipo de inversiones que pueden hacer tanto daño a las zonas rurales".

La falta de tierra por ejemplo según el estudio de Oxfam, es que en 20 años aproximadamente se deben producir un 70% más de los alimentos que actualmente se consumen, y esto incrementa al afán y preocupación de países de Asia y Europa para asegurar sus alimentos comprando tierras en otras zonas.

El pasado 17 de Noviembre, en la ciudad de La paz, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), OFXAM, ICCO, Fundación TIERRA y CIDES - UMSA, llevaron a cabo el  Seminario Tierra, propiedad y poder, con la participación de invitados nacionales e internacionales.

Ante un público diverso como representantes de ong's, instituciones estatales y privadas, organizaciones originarias y campesinas, entre otros vinculados al tema, inauguró el evento Carmen Beatriz Ruiz, investigadora del IPDRS. Puso en el eje central del evento, la alarma por la creciente y acentuada concentración de tierras en manos de pocas  empresas transnacionales, funcionales a un sistema agroalimentario excluyente de los pequeños productores campesinos y familiares y como no a costos ambientales irreversibles.

Por su parte Luis Camacho, representante de OXFAM en Bolivia, promotor de la campaña CRECE, presento el informe sobre "el creciente escándalo en torno a una nueva oleada de inversiones en tierras a nivel mundial", donde indica, de "no adoptarse medidas en los ámbitos nacional e internacional para defender los derechos a las personas en situación de pobreza, esta carrera por la tierra que vivimos en estos días podría empeorar, aún más la situación de demasiadas familias que viven en la pobreza, y que a menudo son expulsadas de sus tierras y apenas tienen posibilidades de recurrir a la justicia.

En un aporte de mirada sudamericana, expuso la historiadora argentina Lilian Ferro, la dinámica del comercio regional de alimentos en la región, revelando que  "la coyuntura puede constituirse en una oportunidad para propiciar un nuevo balance en las relaciones de fuerza predominantes en los modelos de desarrollo rural imperantes, para así contribuir a garantizar la sostenibilidad ambiental, social, política y económica. Para ello es prioritario renovar las estrategias de inserción al comercio regional y mundial de agroalimentos, esta vez fortaleciendo los mecanismos de redistribución de la renta agraria a través de las diferentes escalas de las agriculturas familiares y un acceso más democrático a los factores productivos, entre ellos la tierra". Lilian Ferro presentó su texto "La tierra en Sudamérica" publicado por el IPDRS y el CIDES - UMSA.

Asimismo, el experto boliviano representante de Fundación Tierras, Miguel Urioste, presento su trabajo titulado "Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia", el autor a raíz de este estudio afirma que bajo la definición conceptual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) de que el "land grabbing" o "acaparamiento de tierras" es la compra de tierras que realizan unos Estados a otros, como el caso de China a Corea del Sur, y que en Bolivia se da el fenómeno de la concentración y extranjerización de la tierra.

El estudio realizado el 2010 y publicado este año, también reveló que las tierras utilizadas para la producción de la soya, que abarcan el 52% de la superficie agrícola en Santa Cruz, no están saneadas y, por tanto, no tienen derecho propietario pleno.

Por último el seminario tuvo la presencia del destacado investigador Fernando Eguren de CEPES (Perú), que hizo referencia al acaparamiento de tierras en la región, quien mostro un cuadro revelador respecto al control territorial de las empresas sobre las tierras, indicando que países compran tierras y porque compran, en concordancia con Urioste son precisamente empresas procedentes de China, India, Corea del Sur en nuestra región para fines comerciales, entre ellos los agro combustibles.

Clausuró el evento la Directora del CIDES - UMSA Ivonne Farah quien hizo énfasis en el rol de la investigación y la universidad boliviana para comprender los procesos que ocurren en el campo de nuestros países y promover políticas públicas al respecto.  

El evento tuvo la presencia del aproximadamente 170 participantes, los cuales tuvieron amplio espacio de discusión y acercamiento con los expositores.

Conversatorio en Santa Cruz: TIERRA PROPIEDAD Y PODER

El día 18 de Noviembre, en instalaciones de Radio Santa Cruz, el Espacio de Reflexión Interdisciplinar Santa Cruz (ERI-SC) en coordinación con el Instituto Para el de Desarrollo de Sudamérica (IPDRS) y Fundación Tierra Santa Cruz llevaron adelante el conversatorio "Tierra, Propiedad y Poder".

Participaron como panelistas el ex director del Instituto Nacional de Reforma Agraria en Bolivia (INRA), Juan Carlos Rojas y la historiadora argentina Lilian Ferro. En la conversación y el debate representantes de diferentes organizaciones campesinas e indígenas de tierras bajas y ong's.

Los temas abordados fueron el contexto y la dinámica de reconcentración de tierras en Sudamérica y los desafíos para Bolivia.

"Se van a radicar empresas extranjeras, pero no teman, porque siempre vamos a estar al lado de los empresarios argentinos", dijo ayer la presidenta Cristina Fernández en una visita hecha a la ciudad de Las Parejas, en la que participó del acto de bautismo con el nombre de Néstor Kirchner al Parque Municipal donde el pasado domingo cerró la 8° Fiesta Agroindustrial.

En pleno polo de la maquinaria agrícola y rodeada de equipos de alta tecnología industrial, la presidenta volvió a pedir al Congreso de la Nación que trate la ley sobre extranjerización de tierras, debido a que es un recurso estratégico para el país.

Cristina llegó en helicóptero cerca de las 13.30 al mencionado parque y luego de recorrer algunos stands de la muestra y probar una pulverizadora autopropulsada (ver aparte) subió al escenario mayor para marcar algunas definiciones políticas sobre la marcha del país.

Frente a un marco de público compuesto fundamentalmente por obreros y empresarios (hubo poca militancia política en el predio ferial), Cristina prometió seguir trabajando por el sector metalmecánico, al que le pidió un esfuerzo "extra", debido a que las importaciones aún superan las exportaciones de los productos nacionales.

Dijo además que hay que apostar a la integración regional porque este es nuestro lugar, América del Sur, y añadió que "hay que apostar al mercado regional de manera inteligente complementando con nuestras economías y potencial agroalimentario".

Otras miradas. Seguidamente hizo mención a la opinión que la marcha del país tiene en otros países, y destacó lo dicho por el presidente de México, quien en los dichos de la presidenta "hizo una encendida defensa de lo hecho en Argentina y que debía ser revisada por todos los mandatarios que participaron del G-20".

"Sentir a otro mandatario decir algo tan importante, con lo importante además que es para la economía de Estados Unidos, o escuchar de otros presidentes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había destruido a las economías, me sentí orgullosa de lo realizado", dijo.

El motivo de la visita de Cristina a Las Parejas tiene además una fuerte connotación política. Es que la facturación de las empresas del departamento Belgrano ha crecido un mil por ciento en los últimos diez años, y los puestos de trabajo (solamente en esta ciudad) pasaron de 600 a 2.500 en ese mismo lapso.

Viajaron junto a la presidenta, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez y la ministra de Industria, Débora Giorgi. Estuvieron además el diputado nacional electo, Omar Perotti y el actual legislador Gustavo Marconato.

La presidenta trajo además un subsidio de casi 700.000 pesos que permitirá la construcción de un frigorífico de ganado menor. En la Municipalidad dijeron que este emprendimiento dará trabajo fundamentalmente a mujeres.

Sabor local. Cristina tuvo luego palabras de elogios para las Pymes locales, a las que destacó y puso como ejemplo por "reinvertir todo lo que ganan en el país para lograr mayor tecnología en la fabricación de máquinas agrícolas".

"Cuando vengo a Las Parejas veo que se cumple el sueño de tener un país diferente. Esta es una ciudad generadora de mano de obra, de valor agregado y de alta tecnología. Las cifras que he escuchado en esta ciudad son más que elocuentes y siento que el proyecto se hizo realidad", resaltó la mandataria.

Previo a sus palabras habló el intendente de Las Parejas, Heraldo Mansilla. El titular del Ejecutivo local dio algunos números que reflejaron el crecimiento industrial, y luego invitó a descubrir la placa de imposición del nombre de Néstor Carlos Kirchner al Parque Municipal.

El momento dio una carga especial a la presidenta, quien recordó a su esposo en varias oportunidades, pero fue sobre el final cuando rememoró la visita de Néstor, el 17 de julio de 2007.

"Vino a hablar de los recursos naturales y de las ciencia y de la tecnología y de las potencialidades. Yo quiero recordar el párrafo en el cual se refirió a mí: el siempre me miraba y hablaba de mí. El vino a contarles que esa compañera de toda su vida iba a ser una buena presidente, que iba a tener mucho coraje y valor".

"Lo único que pido a Dios es que esté donde esté se sienta orgulloso de mí. Yo le prometió que iba a hacerlo quedar bien, y que iba a ser las cosas lo mejor que pudiese. Espero que él me escuche en donde esté, y me siga mirando como me miró toda su vida".

Fomento rural

Cristina anunciará hoy programas de fomento a la actividad rural a través de préstamos de distintos organismos.

 

www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2011/11/edicion_1108/contenidos/noticia_5020.html

La cada vez mayor demanda internacional por la soya, los bajos costos de las propiedades agrarias en Bolivia y la ausencia de capacidad regulatoria sobre el mercado de tierras por parte del Estado son los aspectos centrales que influyeron para que el fenómeno de la extranjerización crezca en Santa Cruz.

De los 2.7 millones de hectáreas cultivadas en el país, 1.8 millones se encuentran en este departamento, afirma la Fundación Tierra. La evidencia se encuentra inmersa en un estudio realizado por esa Fundación y dada a conocer por el Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia (PIB), y cuyos resultados fueron expuestos por Miguel Urioste, Director de Tierra, durante el seminario internacional "Tierra, Propiedad y Poder", organizado por Oxfam Bolivia, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs), el Postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (Cides- Umsa) y Crece. 

El estudio lleva el título de "Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia" y Urioste afirma que bajo la definición conceptual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) de que el "land grabbing" o "acaparamiento de tierras" es la compra de tierras que realizan unos Estados a otros, como el caso de China a Corea del Sur, y que en Bolivia se da el fenómeno de la concentración y extranjerización de la tierra. 

 "Más de un millón de tierras están en manos de brasileros", dijo el autor a tiempo de señalar que detrás de estas propiedades están grandes empresas productoras, sobre todo de soya, que utilizan tecnología de punta y ahorradoras en mano de obra, exportan el producto a mercados internacionales para alimentar al ganado y en segundo lugar a las personas; su producción es levantada a costa de la destrucción de cientos de miles de bosques cada año, con efectos depredadores en el medio ambiente. 

Los datos revelan que los brasileros copan el 40% de las tierras en manos extranjeras, seguido por los menonitas con el 20.2%, según el estudio. 

A pesar de ello, dijo que contrariamente en Santa Cruz, el tema de la extranjerización de la tierra no es percibido como un problema. Es más, "la CAO, Anapo y la Cainco, ven la inversión extranjera como gran cosa, como la incorporación de capital, como el flujo de inversión necesario, porque en Bolivia no tenemos capital, tecnología ni conocimientos que traen los brasileños". 

Según Urioste, organizaciones como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) o la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), no perciben este problema y por ello existe una ausencia de toma de posición al respecto. 

El estudio realizado el 2010 y publicado este año, también reveló que las tierras utilizadas para la producción de la soya, que abarcan el 52% de la superficie agrícola en Santa Cruz, no están saneadas y, por tanto, no tienen derecho propietario pleno.

"Pero es tan grande la tasa de ganancia, que se justifica el riesgo o la posibilidad de perder la tierra mediante acción pública del Estado, como la expropiación o reversión". 

Sin embargo, dijo el investigador, no hay ni un solo caso de reversión o expropiación de latifundios en Santa Cruz que se haya dado en los últimos seis años. "La Reforma Agraria no ha tocado ni una sola hectárea de la gran empresa capitalista del agro-negocio en Santa Cruz", explicó. 

Uno de los aspectos identificados como alentador para la extranjerización de la tierra en Bolivia es el hecho de que el Estado no tiene capacidad para regular el mercado de tierras, la cual se realiza de manera poco transparente a través de bancos y empresas proveedoras de insumos agroindustriales. Tampoco se conoce un Plan de Uso del Suelo (PLUS) por lo que este se encuentra sujeto al criterio de cada productor. 

Los bajos precios de la tierra en el país en relación a los vecinos sigue siendo un "gancho atractivo" para los extranjeros, dijo Urioste, debido a que en el país no hay un impuesto a la propiedad agraria y si es que se paga algún monto es irrisorio, además los productores de oleaginosas son los que más consumen diesel subsidiado. 

Urioste afirmó que la nueva Constitución Política del Estado alentó la extranjerización de la tierra al no restringir la compra de propiedades agrarias a los extranjeros, ni delimitar el latifundio, ya que si este es de propiedad de una sociedad puede llegar hasta las 100 mil hectáreas. 

 En el seminario también participaron el experto en seguridad alimentaria, Luis Camacho de OXFAM; la historiadora económica, Silvia Lilian Ferro de Argentina; demás del investigador peruano, Fernando Eguren.

www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20111118/fundacion-tierra-revela-que-mas-de-un-millon-de-hectareas-estan-en-manos_149944_311020.html