IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó el martes las políticas económicas que impulsa en Bolivia el presidente indígena Evo Morales y le pidió una mayor inversión para garantizar el crecimiento del país sudamericano.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo en una rueda de prensa en la ciudad de La Paz que la actual política macroeconómica de Bolivia es acertada y eso se plasma en haber logrado un superávit fiscal los últimos años y una disminución de la pobreza.

"Mucho de lo que está haciendo Bolivia es acertado, es decir, cómo lograr que las ganancias de productividad que nos dan los recursos naturales se queden una parte en el país", recalcó Bárcena.

El 1 de mayo del 2006, Morales nacionalizó la industria de hidrocarburos, que convirtió a las transnacionales que operaban bajo contratos de riesgo compartido en prestadoras de servicios a la estatal YPFB.

La decisión de dejar para el Estado hasta el 82 por ciento del valor de la producción -fundamentalmente gas natural que se exporta a Argentina y Brasil- resultó clave para aumentar las reservas monetarias del país.

La funcionaria destacó las políticas gubernamentales de incrementar el salario mínimo a casi 120 dólares y generar más empleos, lo que logró disminuir la pobreza en casi 11 puntos porcentuales desde el 2007.

Bárcena dijo que si bien Bolivia ha registrado un notable crecimiento de la inversión pública desde los primeros años de Gobierno de Morales, y que actualmente destina cerca del 17 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), es necesario garantizar ese crecimiento con más inversiones.

"En las brechas por cerrar están la inversión. Se debe invertir en tres sectores que nosotros identificamos que son telecomunicaciones, energía y transporte terrestre", dijo la funcionaria de la Cepal.

El Gobierno boliviano elevó ligeramente su previsión de crecimiento para el 2011 a un 5,20 por ciento desde un 5,04 por ciento y una inflación no superior al 7 por ciento, y en el 2012 se prevé una expansión del 5,5 por ciento y una inflación de 5,0 por ciento, en un país de economía cada vez más estatizada.

www.infolatam.com/2011/12/07/bolivia-cepal-destaca-politica-economica-y-pide-mas-inversion/

Según expertos en temas hídricos, se lograría así más énfasis en el desarrollo de políticas y en la atracción de recursos hacia este sector mediante programas de adaptación.

"Lo primero que cada uno de nosotros usa al levantarse es agua, y también cuando se va a la cama. De todos modos la damos por sentada", dijo Chris Moseki, gerente de investigaciones en la sudafricana Comisión de Investigación del Agua, que integra la Asociación Mundial para el Agua.

La falta de agua es un problema grave en África austral, donde afecta a casi 100 millones de personas. La región se volverá más caliente y más seca en los próximos 50 y 100 años, lo que pondrá en riesgo el suministro hídrico de establecimientos agrícolas, industrias y hogares, además de amenazar los ecosistemas, indican modelos trazados por el sudafricano Consejo de Investigación Científica e Industrial.

A expertos y políticos les preocupa que la planificación sobre cambios en la disponibilidad de agua no esté recibiendo el destaque que merece.

El secretario ejecutivo del Consejo de Ministros Africanos sobre el Agua, Bai-Mass Taal, dijo que el grupo está trabajando para elevar el perfil de los temas hídricos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cuya 17 Conferencia de las Partes (COP 17) tiene lugar en Durban.

"Les decimos a las partes: apreciamos lo que están haciendo en otros sectores, pero sin abordar los temas hídricos directamente todo eso habrá sido en vano", dijo Taal.

De momento, los asuntos relativos al agua se discuten como parte de la planificación, adopción de prioridades e implementación de la adaptación a un clima cambiante.

Mientras se espera que cada vez más países padezcan escasez hídrica, la actual posición del agua en las conversaciones climáticas es inadecuada, dijo la secretaria ejecutiva de la Asociación Mundial para el Agua, Ania Grobicki.

"El producto interno bruto (PIB) de muchos países menos adelantados depende del agua. Más de 50 por ciento de los alimentos del mundo procederán de África en el futuro, y esto depende de la disponibilidad de agua", señaló.

"Es por eso que este debate debería ir más allá", agregó.

Más de 70 por ciento de la población de la Comunidad para el Desarrollo de África Austral depende directamente de la agricultura, principalmente de la que se obtiene solo con agua de lluvia.

Las proyecciones del Consejo de Investigación Científica e Industrial están entre las muchas que llaman la atención sobre el efecto que tendrán sobre la población africana los cambios pronosticados en los patrones de lluvias, los limitados recursos destinados a la adaptación y la falta de instituciones para regular el aprovechamiento de los ríos.

Desafíos similares se pronostican para el resto del mundo, pero la falta de riego y de infraestructura general en África es un factor que multiplica la necesidad de una intervención urgente.

La respuesta de África

Al cambiar los patrones de las precipitaciones, África enfrenta crisis importantes. En 2010, millones fueron víctimas de la hambruna en Níger y Mali a raíz de una sequía que afectó a los productores agropecuarios.

Este año, el Cuerno de África padece su peor sequía en 50 años, y millones sufren hambre por ese motivo.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas, unos 12,3 millones de personas necesitan asistencia de emergencia en esa zona.

La comisionada de la Unión Africana para la Economía Rural y la Agricultura, Rhoda Peace, señaló que cuando los líderes del continente hablan sobre el cambio climático invariablemente se refieren a sequías e inundaciones, lo que muestra que el agua ya es una prioridad.

En 2008, los jefes de Estado africanos resolvieron colocar el agua y el saneamiento como prioridad continental.

"Los gobernantes acordaron asignar por lo menos 0,5 por ciento de su presupuesto nacional al agua", dijo Peace.

"Que ese sea realmente el caso es otra historia, pero a algunos países les está yendo muy bien y pueden lograr sus objetivos", agregó.

Brindar un acceso adecuado al agua en toda África costará miles de millones de dólares. Y para los muchos gobiernos africanos que no honran compromisos previos, no será posible recaudar las sumas necesarias sin apoyo.

El coordinador para África oriental de la Asociación Mundial para el Agua, Simon Thuo, dijo estar sorprendido de que incluso las propuestas del grupo de negociadores africanos mencionen el agua solo superficialmente.

Como otros expertos, Thuo cree que aun si las negociaciones climáticas abordan de manera específica la administración de este elemento esencial, no recibirá la atención ni el financiamiento necesarios.

www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99739

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, asistirá a la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra en Durban, Sudáfrica, informaron hoy fuentes oficiales.

Un comunicado de la Vicepresidencia anuncia que García Linera intervendrá el miércoles en el plenario de la Cumbre.

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, inaugura hoy las reuniones de alto nivel de la Cumbre, en las que se decidirá el futuro del Protocolo de Kioto.

"Ese acuerdo es reclamado por los países en desarrollo, por la responsabilidad histórica de las naciones industrializadas en el calentamiento del planeta, incluso si ese tratado cubre ahora menos del 30 % de las emisiones globales", dice el comunicado de la Vicepresidencia boliviana.

Los gobiernos de la Alianza Bolivariana (Alba), integrada por Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y varios pequeños países del Caribe, negoció la semana pasada una posición de consenso para Durban.

www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5heai2wIZSkZuE64aeck-XOWgNi8Q?docId=1669477

El secretario general (ai) de la CAN, Adalid Contreras, afirmó que con la creación de la Celac, se está "forjando la Patria Grande latinoamericana y caribeña", a la que los países andinos aspiran institucionalmente desde su fundación en 1969.


Comentó que en el artículo primero del Acuerdo de Cartagena, tratado constitutivo de la CAN, se establece como uno de los objetivos trabajar por la integración latinoamericana. 
"Eso hemos estado haciendo no obstante ser un bloque de carácter subregional. Hemos sido activos partícipes de la creación de Unasur y somos entusiastas participantes del nacimiento de Celac", puntualizó.
Subrayó que, por eso, la CAN ve el nacimiento de este nuevo espacio de integración como la realización y cumplimiento de sueños y utopías que abre nuevos caminos y que, obviamente, "nos obliga a redimensionar las características de nuestro trabajo, buscando convergencias con otros bloques y complementariedades con los estadios superiores de integración".


Contreras manifestó que los 42 años de experiencia integracionista, permiten a la CAN aportar mucho a la Celac en buenas prácticas y múltiples campos, como la experiencia de mercado ampliado que tiene como característica principal ser un mercado fundamentalmente de productos manufacturados y generador de empleo.


Además, agregó, en estrategias comunes como la de biodiversidad y agua; las de cohesión económica y social; las de derechos ciudadanos andinos; programas de seguridad y soberanía alimentaria y, en general, una arquitectura jurídica sólida. 


Respecto al 2011, afirmó que el balance es positivo para los países latinoamericanos y andinos,especialmente por los importantes índices en su lucha contra la pobreza.

 
Manifestó que en el 2011 se ha dado un renovado impulso al proceso andino y se han aprobado objetivos y metas sociales andinas agregadores de valor a los resultados nacionales en términos de inclusión.  Asimismo, se ha iniciado el desarrollo de estrategias para la promoción y asociatividad productiva.  Además, manifestó, "hemos avanzado en relaciones para el tratamiento positivo de temas de carácter y responsabilidad mundial como el cambio climático y la lucha contra las drogas".

www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=kp1ODMnr8xI=

Durante las discusiones que se efectuaron en Caracas, la idea que se planteó con más fuerza en esas jornadas fue la necesidad de una integración basada en la solidaridad, la cooperación y el desarrollo sustentables.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Petrocaribe y la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) son algunos de los antecedentes que han sido creados para buscar un intercambio más justo en beneficio de los pueblos.

Las luces del Alba

Fundado en diciembre de 2004, el Alba fue la respuesta política y económica al Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), impulsaba el presidente estadounidense George W. Bush.

Durante la reunión de la Celac, el secretario ejecutivo del Alba, Amenotehp Zambrano, explicó a la prensa que el organismo mantiene el acuerdo de Cooperación Sur-Sur con Haití y la Misión Milagro, que ha atendido en siete años a más de 2 millones de personas con problemas visuales.

En el último año, las operaciones comerciales de las naciones del Alba, regidas por el Sistema Unitario de Compesación Regional (Sucre), aumentaron en casi 2.000%.

Antes de la fundación del bloque, las transacciones comerciales entre los países del sur no superaban los 200 millones de dólares, mientras que ahora rondan los 5 mil millones de dólares.

Zambrano considera que la Celac tendría que promover, como el Alba y Unasur, instituciones financieras que garanticen que los ahorros de las economías de los 33 países miembros se queden en la región.

Petrocaribe crece

Una cantidad de 178 millones de barriles de crudo ha distribuido Petrocaribe entre 2005 y 2011, luego de la firma del Acuerdo de Cooperación Energética.

Durante los días de la Cumbre de la Celac, el ministro venezolano de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, detalló que el suministro diario de petróleo para 2005 se ubicaba en 42 mil barriles al día, mientras que en 2011 el promedio ascendió a los 98 mil barriles diarios, actividad para la cual se cuenta con los buques Petión y Sandino, dedicados exclusivamente al transporte de derivados.

Con la constitución de 11 compañías mixtas, Petrocaribe logra eliminar la actividad especulativa de las transnacionales de la energía.

Ramírez también explicó que la capacidad de almacenamiento de la región se incrementó en 262 mil barriles.

A esta cifra se llegó por la puesta en marcha de la planta Waitukubuli, en Dominica; la planta de llenado de Gas Licuado de Petróleo (GLP), en San Vicente y Las Granadinas; la planta Benjamín Zeledón, en Nicaragua; así como un tanque en San Cristóbal y Nieves y otro en Granada.

Para 2014, Petrocaribe estima aumentar la capacidad de almacenamiento regional en un millón 417 mil barriles.

"Nosotros tenemos por intercambio de la factura petrolera un monto de 14 mil millones de dólares, de los cuales se financian a largo plazo 5 mil 800 millones de dólares. Eso ha sido una ayuda tremenda para nuestros países hermanos, porque si no estuvieran sujetos a todas las situaciones (de riesgo) del mercado", subrayó el ministro venezolano.

Entre los avances de Petrocaribe se suma el Fondo Alba Caribe, que forma parte de Petrocaribe, que ha asignado 179 millones de dólares no retornables a 85 proyectos, en 11 países de la región, y 29 millones de dólares a 3 proyectos eléctricos que, a su vez, permiten la reactivación económica de las poblaciones.

El Fondo Alba Alimentos, dependiente del bloque energético, ya financió 12 proyectos agroalimentarios en 9 países, por un monto de 24,3 millones de dólares.

Unasur consolidado

Aunque Unasur es visto como un bloque principalmente político, frente a los vaivenes de la economía mundial, brindó rapidez para dar respuesta a la actual situación.

En noviembre pasado, los ministros de Economía y Finanzas de la organización debatieron la profundización de la agenda económica regional, dando prioridad a la cooperación técnica para el manejo y movilización de reservas internacionales, el impulso al uso de monedas regionales para las transacciones y la promoción de un comercio intrarregional solidario y complementario.

La secretaria general de Unasur, María Emma Mejía, considera que la agenda económica del bloque constituye "un ejercicio de integración" inédito en el mundo.

Resaltó además que los países miembros tuvieron voluntad para la creación del Banco de Sur, entidad financiera que entrará en vigencia una vez que el senado uruguayo ratifique su adhesión y que arrancará con un capital de 4.900 millones de dólares.

"Si además del banco, intercambiamos productos, empezamos a venderlos en otro lado y además tenemos un fondo, vamos a poder blindarnos un poco más porque tenemos 700 mil millones de dólares en reservas, que ya es una cifra muy grande", aseveró.

En la actualidad Unasur tiene un plan de infraestructura por 15 mil millones de dólares.

www.avn.info.ve/node/90297