La Corte de Apelaciones de Chillán ordenó a Monsanto pagar 13 millones 500 mil pesos (US$ 24.300), por incumplir un contrato en cuanto a la venta de sus semillas híbridas de melón braco, en su lugar crecieron otras variedades.
La justicia civil chilena determinó que la empresa Monsanto deberá pagar una indemnización al agricultor José Riquelme, por venderle semillas no correspondientes al sello.
La Corte de Apelaciones de Chillán ordenó a Monsanto pagar 13 millones 500 mil pesos (US$ 24.300), por incumplir un contrato en cuanto a la venta de sus semillas híbridas de melón braco, informó La Tercera el 5 de julio. En su lugar crecieron otras variedades.
Adentro de las comunidades awá, en Nariño, las indígenas son agredidas y pocas veces hay justicia.
De principio a fin, la violencia atraviesa la vida de una awá. Nacer mujer, nacer indígena y crecer en su montaña, sin más forma de subsistencia que un marido, la vuelven frágil.
Desde niña ha escuchado que los actores armados pueden enamorarla y utilizarla como informante; también que pueden violarla, prostituirla o llevarla a sus filas. Por eso se previene de hablar con ellos, de mirarlos, de creer en sus promesas.
Pero negarse a la tentación de andar en moto, abrazada a un guerrillero y usando una bonita falda no la salvan. En los entresijos de su comunidad, cuando las ONG y demás filántropos no ven, su esposo, su padre, su hermano o el hijo de la vecina abusan de ella, la golpean, la llaman bruta o la abandonan.
Nuestro continente Abya Yala, destaca por poseer una de las mayores fuentes de biodiversidad, siendo en consecuencia también uno de los más vulnerables a los impactos del Cambio Climático. Este fenómeno está afectando a la flora, fauna y a nuestras poblaciones con especial incidencia en las regiones rurales, andinas, de costa y selva, quienes paradógicamente además son los sectores que cuentan con menores recursos para enfrentar los desastres climáticos y sus impactos en sus propias vidas. Además estas problemáticas generadas a causa del calentamiento global, nos afectan de manera diferente a las mujeres que a los varones, incidiendo especialmente en las mujeres campesinas indígenas que nos dedicamos a la agricultura familiar.
En este contexto, el próximo diciembre el Perú acogerá la 20º Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), en la que 195 naciones tienen el reto de alcanzar consensos vinculantes respecto al Cambio Climático a escala planetaria.
Un estudio revela que la mayor cantidad de trabajadores en el campo se encuentra en Santa Cruz. Para el IBCE, hay más agricultura porque es rentable.
En 20 años, la cantidad de población ocupada en el sector agropecuario aumentó en 292% en el país. El mayor incremento se presentó en las tierras altas, de acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Tierra.
Gonzalo Colque, economista con especialidad en desarrollo rural y autor de esa investigación, titulada Expansión de la frontera agrícola, determinó que en el periodo comprendido entre 1992 y 2001 la cantidad de personas dedicadas al cultivo comercial de la tierra en Bolivia llegaba a 90.644 y representaba el 16% de la población ocupada.
El vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea, el oficialista Mauricio Proaño, expresó que en unos quince días tendrían un borrador avanzado del proyecto de Ley de Tierras.
El día que se aprobó la Ley de Recursos Hídricos (Aguas), la presidenta de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira (también de Alianza PAIS), anunció que a partir de este mes se daría paso al trámite del proyecto de la Ley de Tierras.
El último borrador que se analizó en la comisión en enero de este año contenía 114 artículos, se titulaba Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales Productivas y surgía de cinco proyectos de ley que fueron presentados en el 2012.