NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por La Razón
- Categoría: Bolivia
Consumo. EEUU es el principal mercado para este alimento rico en fibra y proteína
Entre 2002 y 2013, el valor de las exportaciones de las semillas de chía se incrementó en 327.086%, al haber pasado de solo $us 15.704 en ventas a $us 51,4 millones. El volumen también creció en 49.394%, de 19,6 toneladas (t) a 9.716 t.
El informe corresponde al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El gerente general del IBCE, Gary Antonio Rodríguez, destacó que la chía es uno de los nuevos productos de mayor crecimiento en los últimos años.
Las semillas de chía son la fuente natural más rica en ácidos grasos omega 3 o ácido linolénico, que el cuerpo humano no produce, y se debe consumir de fuentes marinas o vegetales como las semillas de chía, que también contienen un importante porcentaje de ácidos grasos omega 6 y 9. A la vez es una fuente de fibra dietética, minerales y no tiene gluten.
- Detalles
- Escrito por ChileBio
- Categoría: Chile
Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. La temporada 2013-2014 hubo cerca de 24.000 hectáreas de semilleros transgénicos en el país, las cuáles permitieron exportaciones físicas de estas semillas equivalentes a 281 millones de dólares y a su vez 26 millones de dólares relacionados a servicios de investigación para avanzar en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos.Las principales semillas transgénicas producidas en el país corresponden a semillas de maíz (que corresponden a un 82% del total), canola o raps (12%) y soja (6%).
- Detalles
- Escrito por La Razón
- Categoría: Bolivia
I. INTRODUCCIÓN
1. Comunidades cautivas y sistema de hacienda en el Chaco chuquisaqueñoEl 28 de enero de 1892, en el Chaco chuquisaqueño, la relación de servidumbre entre hacendados y guaraníes fue consolidada por consecuencia de la masacre de Kuruyuki. La paulatina adjudicación y posesión de tierras desde inicios del siglo XIX1 derivó en la sucesión de problemas servidumbrales y de trabajo forzoso. Xavier Albó, analizando la problemática guaraní, esquematizó la presencia patronal en tres hitos: conquista de territorio mediante el ganado; concesión estatal de territorio, como recompensa por la represión de indígenas tras la derrota de Kuruyuki; y finalmente mediante el asentamiento y/o compra de tierras consideradas baldías y fiscales, desconociendo la presencia de comunidades guaraníes2.
- Detalles
- Escrito por Notiamerica
- Categoría: Brasil
La Amazonía brasileña perdió en junio más de 800 km* de selva, un 358% más que en mayo, cuando se talaron 184 km*, según revela una investigación del Instituto Amazon realizado en base a imágenes captadas por satélite en los nueve Estados que forman la cuenca hidrográfica del Amazonas.
La deforestación ha sido de récord, puesto que fue más del doble que en los primeros cinco meses del año, que sumaron cerca de 400 km*. Al estado de Pará le corresponde más de la mitad del área deforestada, con el 54% del total, seguido de Amazonas --el mayor estado del país y el que concentra mayor parte de selva--, con 16% y Rondônia (15%), Mato Grosso (14%) y Acre (1%).
- Detalles
- Escrito por El Espectador
- Categoría: Uruguay
En el año 2013, Uruguay exportó a los Estados Unidos 245 millones de dólares en concepto de productos agrícolas, incluidos alimentos, los cuales atraviesan gran cantidad de controles a la vez que sus vulnerabilidades han aumentado, destacó este miércoles la embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso al inaugurar un taller sobre Defensa Alimentaria en el edificio de la Cámara Mercantil.
La ceremonia de inauguración contó además con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre. El objetivo del taller es concientizar sobre la protección ante la contaminación y falsificación intencional de los alimentos que se exportan a EEUU.
Reynoso dijo que "es importante entender que la defensa de los alimentos se diferencia de la inocuidad alimentaria. En la inocuidad alimentaria hay "peligros" de contaminación accidental, mientras que hay “vulnerabilidades” que deben identificarse para evitar la contaminación intencional.