IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

A imagem de mata virgem intocada que temos da Amazônia está desaparecendo com pesquisas recentes. Ao contrário do que diz a crença de que o ambiente era difícil para a condição humana, a região abrigou populações numerosas - inclusive em áreas hoje cobertas por florestas densas - de forma diversificada e, segundo o pesquisador Eduardo Góes Neves, professor do Museu de Arqueologia e Etnologia (MAE) da Universidade de São Paulo (USP), a civilização atual tem muito que aprender com os povos do passado.

Hoje considerada periferia do Brasil, a Amazônia no passado era mais densamente habitada do que as regiões Sul e o Sudeste antes da colonização europeia.

Entre os mitos desfeitos sobre a região amazônica, foi derrubada a tese de que lá tinha, apenas, tribos distribuídas a esmo pela floresta. Arqueólogos acreditam que havia cerca de 5,5 milhões de pessoas antes do descobrimento.

La Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay COCIP, instaló la Escuela Campesina e indígena, con el fin de promover una propuesta pedagógica y metodológica para la formación sistemática de cuadros que favorezcan al pensamiento crítico, cuestionando la realidad y promoviendo a los sectores menos favorecido.

El curso tiene por objetivo estudiar y comprender los procesos de formación social, económica, cultural y política de las sociedades y en particular la realidad latinoamericana. También busca elevar el conocimiento de los jóvenes dirigentes populares para poder incidir en los cambios sociales en general y en su organización en particular.

Alrededor de 30 jóvenes (hombres y mujeres), integrantes de las organizaciones de la COCIP y de otras agrupaciones fraternas, forman parte de dicha escuela en donde las clases se desarrollaran de manera presencial en 8 etapas de 5 días cada una. Se inicia en este 2014 y se ampliará hasta el 2016. 

El Gobierno subsidia el 60% del pago de la póliza y alrededor de 250.000 hectáreas fueron cubiertas por el programa en 4 años. El monto fue de $ 7’000.000.

En los primeros 4 meses del año, varios sectores de las provincias de El Oro, Manabí, Los Ríos y Guayas fueron afectados por la disminución de precipitaciones (lluvias), que eran necesarias para la producción de maíz, maracuyá y arroz que siembran los pequeños y medianos agricultores.

Aquella anomalía climática ocasionó que aproximadamente 7.814 hectáreas se perdieran, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), citados en un informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Entre los afectados estuvo Reinaldo Sánchez, quien sembró 5 hectáreas de maíz en la parroquia Chacras, en el cantón Arenillas, El Oro. “Mis sembríos tenían un metro de altura cuando dejó de llover, lo que ocasionó que se seque la planta”, indicó Sánchez, quien recuperó parte del dinero invertido al tener asegurado su cultivo, a través de AgroSeguro, un programa que impulsa el Gobierno desde 2010.

Campesinas no solo han llevado buena parte del peso del conflicto, sino también de la producción.

Si Colombia tiene una deuda histórica con el campo, la tiene en mayor proporción con las campesinas, que no solo han llevado buena parte de la carga del conflicto armado –como viudas, madres o hermanas de los muertos en medio de la violencia–, sino también el peso económico de sus hogares.

No solo son amas de casa, sino que hacen parte activa de la producción agropecuaria y, al tiempo, atienden las demandas que sus familias tienen como parte de una comunidad o de una vereda.

Sobre esta base, el Gobierno se propone destinar a la mujer campesina el 30 por ciento de la inversión que hará en el sector rural.

El documento, titulado “Diez años de las Directrices del Derecho a la Alimentación: logros, inquietudes y luchas”, expresa los logros y las lagunas en la lucha mundial por el derecho a una alimentación adecuada y a la nutrición durante la pasada década, y evalúa los riesgos emergentes, así como los desafíos principales para el futuro.

Como en ediciones anteriores, también se discuten procesos políticos fundamentales relacionados con el derecho a la alimentación, como por ejemplo la negociación de unos principios para una inversión agrícola responsable y la inminente Segunda Conferencia sobre la Nutrición (CIN2). El Observatorio se compromete a reflejar las perspectivas y experiencias de un amplio espectro de actores, particularmente de la sociedad civil, los movimientos sociales y el mundo académico.