IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El ministro nepalí de Desarrollo Agrario, Hari Prasad Parajuli, declaró la Década de la Agricultura Familiar 2015-2024 en Nepal, en un acto de clausura del AIAF-2014 celebrado el 1 de enero en Kathmandu. De esta manera, dada la importante contribución que los hombres y mujeres agricultores familiares realizan a la economía y la seguridad alimentaria del país, se prolongarán en el país asiático las actividades iniciadas durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar AIAF-2014.

El evento estuvo organizado por Nepal Agriculture Cooperative Central Federation Ltd. (NACCFL), que ha venido ejerciendo la secretaría del Comité Nacional del AIAF-2014 en Nepal, así como por el comité gubernamental para el AIAF-2014. El Comité Nacional lideró gran parte de las actividades del AIAF-2014 en Nepal, consiguiendo importantes objetivos, como por ejemplo el aumento del presupuesto público destinado a la Agricultura Familiar.

En alianza con la estatal ecuatoriana Enami, la chilena busca la ejecución del proyecto LLamiragua, una explotación cuprífera en el Valle de Intag que mantiene en pie de guerra a las comunidades de la zona desde 1997. Además de los daños ambientales que acarrearía el proyecto, las empresas han sido objeto de cuestionamientos por el trato dado a los moradores: Es el caso de Javier Ramírez, presidente de la comunidad de Junín que será juzgado esta semana por defender sus tierras y que lleva 10 meses en prisión preventiva acusado de "rebelión".

Entre violaciones a los derechos humanos y la destrucción de los Andes ecuatorianos avanza la chilena Codelco su andadura en Ecuador de la mano de la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami), esta vez en el Valle de Intag, en Junín, área montañosa de Cotacachi con una extensión aproximada de 1.200 km2 y una población de 13.000 habitantes dedicados al trabajo campesino, que ya tuvieron que enfrentar años atrás la embestida de dos transnacionales que finalmente tuvieron que abandonar el proyecto de explotación cuprífera que ahora quiere sacar adelante la estatal chilena, bautizado como“Llurimagua”, en un área concesionada de 4.839 hectáreas que ya ha costado violentas agresiones a los derechos humanos de los pobladores y 10 meses de prisión preventiva arbitraria e ilegal al presidente de la comunidad de Junín, Javier Ramírez.

Los agroindustriales advierten que sin tecnología no se puede mejorar e incrementar la producción.

El 3 de febrero debía realizarse la cumbre económica, que se denominó Sembrando Bolivia, para enfrentar la caída de precios de las materias primas en el mercado internacional, pero hasta el momento no hay fecha. Los agroindustriales cruceños, principalmente, presionan para que el Gobierno acepte ampliar la producción con el uso de transgénicos, proceso que crece en países vecinos, como el caso argentino.

El encuentro, en el que solicitaron participar los pequeños productores e incluso representantes de los organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros, todavía se posterga porque  hay algunos sectores que solicitaron mayor tiempo para incorporar sus propias propuestas. La agenda principal de los agroindustriales bolivianos que demandan desde hace tiempo es la ampliación de la Función Económica Social (FES), la liberación de las exportaciones, la necesidad de mejorar la infraestructura caminera, pero principalmente demandan la introducción de biotecnología en algunos cultivos.

En el mundo hay alrededor de 842 millones de personas que no tienen lo suficiente para comer. Siete países podrían tener la solución para este fenómeno.

Dentro de estos, cuatro son latinoamericanos. Junto a Angola, la República Democrática del Congo y Sudán, Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia concentran 2.076 millones de hectáreas cultivables, que representan la mitad del suelo que puede usarse para siembra.

Sin embargo, estas naciones enfrentan dos problemas: la tecnificación y uso apropiado de los terrenos.

Argentina tiene disponible para cultivar 14,4% de su extensión total (lo que significa 0,96 hectáreas por cada habitante). Del total de la tierra de Brasil, 8,7% es arable (0,37 hectáreas por persona). Bolivia tiene 4% de su extensión total (0,41 hectáreas por habitante) y Colombia dispone de 1,4% de su porción total para dichos fines, lo que significaría 0,03 por cada colombiano, según cifras publicadas por el Banco Mundial. En total, América Latina y el Caribe cuentan con 1.066 millones de hectáreas para cultivos, seguida por África Subsahariana, que cuenta con 1.031 millones. En tercer lugar está Asia Oriental con 366 millones de hectáreas, Asia Meridional, Cercano Oriente y América del Norte.

Se reunió esta semana la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular para adelantar su seminario político ideológico, en el cual se analizó el momento del proceso, sus desarrollos y atranques. Dentro de la discusión sobresalieron 4 puntos: el proceso y su vínculo regional, el tema de la paz, el incumpliendo del gobierno nacional y la proyección de la movilización.

La cumbre está caracterizada por ser el principal espacio de unidad de sectores sociales y políticos que convergieron en el pasado paro agrario y que lograron sentar al gobierno en una mesa de interlocución y acuerdos, instalada por el propio Santos en octubre. 

El desarrollo regional de la Cumbre

Una de las mayores potencialidades que tiene este proceso de articulación, es la capacidad y desarrollo regional con que cuentan las organizaciones que la conforman. Por ello, las dinámicas de trabajo y reactivación en las diferentes zonas del país ha sido uno de los principales puntos de discusión.