IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Los indígenas manjui de Paraguay, que no llegan al millar de personas, luchan por salvar su lengua nativa, uno de los cinco idiomas en peligro de desaparición en el país, tras sufrir la pérdida de su territorio y, con él, una parte de su identidad cultural.

Tradicionalmente asentado sobre el margen derecho del río Pilcomayo, fronterizo con Argentina, este pueblo se distribuye en varias comunidades del departamento de Boquerón, en el Chaco paraguayo.

Se estima que actualmente viven en Paraguay unos 800 manjui, de los cuales el 30 o el 40% ya no hablan su lengua, dijo a Efe Nieves Montiel, directora de documentación y promoción de las lenguas indígenas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

Cynthia de Benito.  San Andrés de Pisimbalá (Colombia).

Unidos por sus reivindicaciones comunes y separados por profundos conflictos de segregación racial, indígenas y campesinos de Colombia se enfrentan a la paradoja de trabajar juntos para implementar la paz en el país mientras sobre el terreno se disputan el control del territorio. Su punto de conflicto y unión es la tierra. Por su propiedad se enfrentan y en su defensa se encuentran y descubren su inmensa fuerza, que en ocasiones ha llegado a poner al Gobierno en aprietos, como ocurrió en agosto y septiembre de 2013 con una huelga campesina.

La capacidad de movilización exhibida hizo que pocos meses más tarde campesinos, indígenas y afrodescendientes conformaran la Cumbre Agraria, Étnica, Campesina y Popular, que les unió para reclamar con una sola voz sus derechos.

Sin embargo, cuando el lema común se apaga, surge la disputa en los territorios y la convivencia se vuelve un reto, como en San Andrés de Pisimbalá.

El proceso de confluencia y articulación en defensa de las aguas y el territorio tuvo un importante hito el 21 de marzo cuando un amplio conjunto de organizaciones sociales celebraron una manifestación en Temuco donde se difundió una plataforma de acción cada vez más consensuada.

Según un reporte de la Comisión de Comunicaciones la concurrida marcha, pasacalle y acto cultural fue una iniciativa autogestionada y autónoma, de una amplia expresión social e intercultural, que busca enfrentar los más actuales problemas que desafían a la ciudadanía.

Entre los problemas se encuentran los incendios forestales, el impacto de las plantaciones de monocultivos, las decenas de proyectos hidroeléctricos en la Araucanía y la contaminación de las aguas por pisciculturas de la industria salmonera o a causa de basurales, entre otros.

En foro público se presentó Balance 2014 del Cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Servindi, 30 de marzo de 2015.- La necesidad de unir esfuerzos para realizar un informe conjunto que dé cuenta del cumplimiento de derechos de los pueblos indígenas a nivel de Latinoamérica fue un consenso alcanzado en el Foro Público Internacional “25 Años del Convenio 169 OIT: Balance Regional y Consulta Previa”.

En el evento realizado en Lima el miércoles 25 de marzo participaron investigadores y líderes indígenas de siete países de la región quienes coincidieron en que dicho informe debe contribuir a analizar las tendencias regionales y promover estándares para los países de Latinoamérica.

Los dirigentes evaluaron el cumplimiento de los derechos a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado, al territorio, a los recursos naturales, a la participación y al desarrollo, entre otros, amparados en el Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que en 2014 cumplió 25 años.

El foro fue impulsado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), organizaciones indígenas de Perú pertenecientes al Pacto de Unidad, y diversas entidades pertenecientes a la sociedad civil nacional como Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), entre otras también de carácter internacional.

 

El paisaje de la región del Pacífico colombiano es rico y complejo, en lo ecológico, económico, político y cultural. Los cambios veloces y por cierto controversiales ocurridos en las últimas dos décadas han desplazado a millones de personas y siguen representando una grave amenaza para los paisajes de los cuales dependen los medios de vida locales. Allí, como en muchos lugares, las mujeres desempeñan un papel clave en la gestión de los bosques para obtener alimentos. La densidad de la cubierta forestal en la región del Chocó, en las tierras bajas del Pacífico colombiano, así como su importancia para los medios de vida locales, la convierte en un lugar ideal para explorar la dinámica del género en la seguridad alimentaria dependiente de los bosques.