IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

De 17 al 19 de noviembre la Universidad Central del Ecuador, en Quito será sede del Décimo Congreso Ecuatoriano de Sociología, Ciencias Sociales y Políticas evento que plantea ocho ejes temáticos, uno de ellos referido a: "Transformaciones rurales en Ecuador y la Región", en el que se desarrollarán cinco mesas de exposición.

El Congreso está dirigido a académicos/as de cualquier disciplina que planteen la utilización de herramientas científicas, hermenéuticas, y especulativas para delinear posicionamientos críticos sobre cualquiera de las dimensiones estructurales (ya sean económicas, políticas, o culturales), en el contexto Ecuatoriano y o Latinoamericano. 

De acuerdo a un análisis de la cantidad de transgénicos aprobados en el mundo entero, Paraguay se ubica en el cuarto puesto en nuestro sub-continente americano.

Colombia tiene liberados 73 cultivos, Brasil 50, Argentina 41, Paraguay 20, Uruguay 17 y Bolivia solamente 1. Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, de acuerdo al informe, no tienen aprobado ninguno.

Estos datos forman parte del artículo “La biotecnología en el mundo”, de la analista Inés Franceschelli, que formará parte de un informe anual sobre agronegocios , a presentarse por Base Investigaciones Sociales(BASE IS) en diciembre próximo.

Por: Giuseppe Bottazzi 

Despojo de tierras, amenazas, contaminación, violación de derechos laborales. Éste es el precio que la comunidad de Mapiripán (Meta) tiene que pagar por hospedar un proyecto promovido por el gobierno de Colombia supuestamente para desarrollar actividades legales en una zona plagada por el narcotráfico y los grupos armados. La situación de este municipio de la región de la Altillanura colombiana lleva tiempo bajo la lupa de medios y organizaciones locales

Ahora, una investigación llevada a cabo por dos ONG, la holandesa Somo y la colombianaInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), añade otros elementos sobre el proyecto de palma aceitera conocido como Poligrow Research + Green Oils, impulsado en el municipio colombiano por la compleja red empresarial del grupo italo español Poligrow.

La ingeniera forestal Isabel Gonzales Icaza advierte que los impactos negativos del cultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana se producen en gran parte por la frágil institucionalidad ambiental y la falta de ordenamiento territorial y forestal.

A ello se agrega que el marco regulatorio sobre la adjudicación de tierras en la Amazonía aún se precisa aclarar y consolidar.

La especialista, miembro de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), observa que la palma aceitera se viene expandiendo de manera importante en departamentos como Loreto, San Martín y Ucayali, donde se la asocia a impactos como la deforestación y el reemplazo de bosques por agricultura.

"¿Qué es el desarrollo? ¿Tener zapatos y celulares?", preguntó la socióloga boliviana Patricia Chávez durante un debate en Berlín sobre la búsqueda de una sociedad más justa en sectores de América Latina.

Cuando Evo Morales llegó al poder en 2006 prometió la defensa de la Madre Tierra, pero en la práctica sucede lo contrario. “Se están aprobando muchos proyectos de prospección petrolera, se tiene previsto impedir o reducir la consulta indígena. El suyo es un proyecto anti-indígena, un proceso de claudicación, de traición, no solo por parte de Morales, sino de toda la estructura de su partido, Movimiento al Socialismo (MAS), aunque mucho se concentra en torno a su figura. Era simbólica, y tenía detrás al pueblo boliviano impulsando su proyecto, pero no luchamos para esto“, dijo la socióloga boliviana Patricia Chávez.