IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Nuestras actividades

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Niños de Totora, con el desayuno escolar aprovisionado por las organizaciones locales. Foto. FUNDACIÓN AGRECOL Andes

El mes de mayo, las copartes de SOS Faim, la institución belga que aporta al desarrollo rural en Bolivia y Perú, desarrollarán paneles virtuales sobre “Sistemas alimentarios y desarrollo territorial”. El objetivo este espacio es generar una dinámica de interaprendizaje alrededor de enfoques y experiencias sobre sistemas alimentarios sostenibles y de gestión ambiental sostenibles.

El primer panel virtual se desarrollará el 2 de mayo (16:00 – 18:00, hora Perú; 17:00 – 19:00, hora Bolivia) y contará con la participación de la Asociación Arariwa del Perú y la FUNDACIÓN AGRECOL Andes de Bolivia. En esta oportunidad, Francisco Cuevas García, director de Arariwa, y Tito Villarroel, responsable del Programa Cono Sur de la FUNDACIÓN AGRECOL Andes, serán expositores.

En el panel, se analizarán conceptos y herramientas sobre el “Escalamiento de la agroecología, biodiversidad y territorio”, a partir de la experiencia de la Asociación Arariwa (Perú). También, se revisarán mecanismos para la generación de “Políticas públicas y alimentos locales saludables en el Programa de alimentación complementaria escolar, específicamente desde un caso que la FUNDACIÓN AGRECOL Andes ha acompañado en el municipio de Totora. Ambas instituciones tienen una base importante de trabajo en agroecología y comunicación radial con población campesina quechua.

La Asociación Arariwa tiene sede en Cusco (Perú), aporta desde hace 39 años al desarrollo rural de la región desde la seguridad alimentaria, los planes integrales de nutrición y producción, cosechas de agua, formación de líderes campesinos indígenas, autoridades locales y productores/as involucrados.

Comunidades campesinas del Perú que trabajan con Arariwa. Foto. Sos Faim Bélgica

Este panel es parte de un espacio de interaprendizaje que promete dos sesiones más (16:00 – 18:00, hora Perú; 17:00 – 19:00, hora Bolivia). El segundo panel se desarrollará el 15 de mayo, con la participación del Instituto Redes (Perú) y Ciudadanía (Bolivia) y el tercero, será realizará el 29 de mayo, con AGROSALUD (Perú) y FUNDAASUR (Bolivia). La actividad fortalece la perspectiva alimentaria y de gobernanza en clave regional. Este proceso es animado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica -IPDRS  y su plataforma Interarprendizaje, en coordinación con SOS Faim.

La transmisión se desarrollará por Facebook: ? https://fb.me/e/2Qd5rrvbM

Conozca más sobre Arariwa: ??

 

Conozca más sobre Agrecol: ??

El pasado viernes, el equipo del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) participó en un taller de planificación con el fin de mejorar su trabajo y coordinación con las acciones en terreno. Durante la actividad, se buscó que todo el equipo tanto de la oficina regional como de los territorios (Amazonía y Chaco), entendieran en su totalidad el plan estratégico y se planificaron diversas actividades y herramientas para lograrlo.

El sábado 25 de junio de 2022, el Valle de Zongo, específicamente la Subcentral Indígena Originaria Campesina Huaylipaya Quebrada Baja Zongo (SIOCH-QBZ), participó del Curso Taller “Socialización de ruta crítica para el Pluralismo Jurídico y Autonomía IOC en el Estado Plurinacional, Jurisdicción IOC, Tierra y Territorio y Pluralismo Jurídico.” El curso fue organizado por el Tribunal Originario Abya Yala de Justicia (TOAJ).

El domingo 26 de junio la Marka Originaria CPCH D de Murupilar resolvió su reconstitución y la consagración de jueces indígena originarios, respaldada en una documentación ancestral de compra y venta de su propio territorio a la Corona de España, un título de composición y título revisitario. La ruta por la reconstitución fue tomada en la Primera Cumbre de Profesionales de la provincia Pacajes y se irá replicando en otras markas a la cabeza del Comité Ejecutivo Provincia Pacajes, Tupak Katari, y la Organización de Mujeres Bartolina Sisa.

De acuerdo al Tata Feliciano Tarqui, originario de la Marka Murupilar y presidente del Tribunal Originario Abya Yala de Justicia (TOAJ), en Pacajes no debería haber entrado el saneamiento de tierras. El saneamiento de tierras viene de hace 146 años, con Mariano Melgarejo, y de 1996 con la Ley 1715- INRA de Sánchez de Lozada, pero está mal organizado y desconoce derechos territoriales. Pues, “a nivel de la dotación sólo se tiene acceso a 30 cm de la profundidad de la tierra, (…) no hay acceso a cielo, tierra y subsuelo; tampoco hay sucesión hereditaria. Entonces, esto es lo que nosotros estamos anulando, teniendo documentación,” enfatiza Tarqui.

La presencia de la minería en el municipio de Corocoro ha tenido lugar sin la consulta previa, remarca esta autoridad de justicia del Abya Yala: “Toda la provincia Pacajes está cuadriculada y en estas cuadrículas no hay ningún pacaqueño que sea dueño del subsuelo, pero sí los extranjeros.” “Y aquí, en Colque Alto hemos visto que se está ocupando sin consulta previa, directamente ellos han entrado a trabajar. Eso es avasallamiento de tierras, por parte de las empresas privadas, con la cobertura del Ministerio de Gobierno, la AJAM - Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, el INRA – Instituto Nacional de Reforma Agraria y Medio Ambiente. Entonces, esto no debería ser así. Esto es un asalto, un avasallamiento a nuestra provincia Pacajes.” 

Para explicar el sentido de la reconstitución, el Tata Feliciano Tarqui, toma el ejemplo de la reconstitución de Bolivia, a partir de la Asamblea Constituyente y la escritura de una nueva Constitución Política del Estado: “Bolivia es una reconstitución más grande. De igual manera nos hemos reconstituido como pueblos, markas y tayka markas, sobre la base de nuestros documentos ancestrales.” “Pacajes siempre fue nación, pero a partir de hoy va a ser reconstituido, del Sindicato, en el que estaban nuestros hermanos dirigentes, hoy se convierten en Mallkus Originarios, como era antes siempre.”

En la jornada se leyó el la Resolución Nº005/2022 de la Marka Murupilar C.P.CH., del 12 de junio de 2022. Sus tres mandatos principales señalan:

“Primero.- Reconstituir la Marka Murupilar C.P.CH. con todos sus estamentos de estructuras organizativas.

Segundo.- Elaborar leyes apoyándonos en jurisprudencias que demuestran lo legítimo y lo legal.

Tercero.- Justificar prevalecer el derecho propietario indígena originario.

Cuarto.- Rescatar valores ancestrales para constituir una colectividad humana justa y armoniosa.”

Desde la perspectiva de las autoridades originarias, los avances de la justicia indígena, en los próximos meses, tendrán relación con la presencia de un magistrado o magistrada de Justicia Indígena dentro del Tribunal Constitucional Plurinacional. El Mallku Eusebio Tarqui Álvarez, autoridad saliente de Murupilar, aseveró al respecto: “El objetivo de la reconstitución es recuperar nuestros propios derechos. Nosotros ya no podemos pelear contra los neoliberales con fusiles, tenemos que defendernos mediante nuestras leyes bolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia (…). “En Sucre, teníamos nuestro Magistrado [de Justicia Indígena], del Estado Plurinacional de Bolivia, pero ha desaparecido. Nosotros queremos hacer la recuperación de nuestro propio magistrado en Sucre, un juez originario.”

 

Entrevista a Tata Feliciano Tarqui

                                                                               

Entrevista a Mallku Eusebio Tarqui Álvarez

                                                                          

 

En el desarrollo del taller creativo “Biodiversidad y cambio climático” junto a una treintena de jóvenes, mujeres y hombres, provenientes de los municipios del Sena y Puerto Rico de Bolivia, visitamos el Bosque Educativo de la comunidad campesina de Sacrificio.