IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Comunicadores y comunicadoras de las organizaciones miembros de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) elaboran materiales para las radios de sus comunidades o para difundirlos a través de las redes sociales con recomendaciones para prevenir el Coronavirus. Lo hacen en diferentes idiomas. Es así que en la radio 95.5, del complejo Yalve Sanga (departamento de Boquerón, Chaco paraguayo), los comunicadores Mariano Mendoza y Fidel Losa, también parte de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) prepararon un vídeo, en el que instan a la gente a tomar medidas de prevención y a no salir durante esta cuarentena. También prepararon spots radiales, con la participación de los miembros de la comunidad, que difunden constantemente a través de ese medio y de las redes sociales en los idiomas Guaraní, Enlhet Norte y Nivaclé.

La pandemia de coronavirus que afecta al mundo ha llevado a los gobiernos a tomar medidas drásticas como la paralización total de actividades laborales y la cuarentena obligatoria para los ciudadanos de los países en riesgo por la propagación del virus. En Paraguay la cuarentena decretada por el gobierno ha dejado al descubierto la falta de un sistema de protección social que tiene su expresión más dramática en las dificultades que tiene una parte importante de la población para acceder a alimentos. 

 

En referencia a esta situación global agravada por las condiciones sanitarias actuales, es que organizaciones campesinas de base, pertenecientes a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y a La Via Campesina Internacional (LVC), vienen organizando de manera colectiva herramientas políticas, jurídicas y legales que permitan disputar los núcleos de sentido que el neoliberalismo ha impuesto en la actualidad.

Si bien se cree que este coronavirus tiene un origen zoonótico, como sería el caso del consumo de sopa de murciélagos en mercados chinos, el problema de fondo no pasa por el consumo de animales silvestres, como bien plantea la investigadora Silvia Ribeiro, sino por la misma destrucción de los hábitats de aquellos seres vivos por la agricultura industrial, lo que genera las condiciones para las mutaciones aceleradas de virus. Esto, acompañado del uso y abuso de antibióticos para el negocio de la carne (engorde y prevención de infecciones en animales).

La compleja coyuntura mundial en el primer trimestre del 2020, donde se destacan la epidemia del coronavirus convertida en pandemia, las disputas en el mercado petrolero y la caída de su precio, el escenario económico recesivo y la persistente crisis climática, nos sugiere que estamos situados sobre graves y profundos problemas estructurales, invisibilizados por los medios masivos de comunicación, colocando en PRIMER PLANO solo los últimos eventos, desconectados de sus causas o elementos condicionantes.