IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El agua disponible para la producción de alimentos disminuirá por el cambio climático durante las próximas décadas, según el estudio 'Cambio climático, agua y seguridad alimentaria' elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Así, el organismo ha detallado que se trata de un estudio "completo de los conocimientos científicos existentes sobre las consecuencias previsibles del cambio climático sobre el uso del agua en la agricultura".

En este sentido, prevé la disminución de la escorrentía de los ríos y de la alimentación de los acuíferos en el Mediterráneo y las zonas semiáridas en América, Australia y África meridional, regiones que ya sufren de estrés hídrico.

Por otra parte, se estima que en Asia se verán afectadas amplias zonas que dependen del deshielo y de los glaciares de montaña, mientras que las áreas densamente pobladas de los deltas fluviales están amenazadas al combinarse un menor flujo de agua, aumento de la salinidad y la subida del nivel del mar.

Además, el estudio advierte de una aceleración del ciclo hidrológico del planeta, ya que las temperaturas en alza incrementarán la tasa de evaporación de la tierra y el mar. "La lluvia aumentará en los trópicos y a latitudes más altas, pero disminuirá en las zonas que tienen ya carácter seco y semiárido y en el interior de los grandes continentes y se espera que las zonas del mundo que sufren ya de escasez de agua se vuelvan más secas y calurosas", precisa.

 A pesar de que no es posible hacer estimaciones certeras sobre la alimentación de los acuíferos bajo los efectos del cambio climático, la FAO ha considerado que "es previsible que el incremento de la frecuencia de sequías promueva un mayor aprovechamiento del agua subterránea para amortiguar el riesgo para la producción de los agricultores".

 Concretamente, la pérdida de glaciares --que sostienen cerca del 40 por ciento del riego a nivel mundial-- afectará finalmente a la cantidad de agua de superficie disponible para el riego en las principales cuencas productoras, ha precisado.

En todo caso, el incremento de las temperaturas alargará la temporada de crecimiento de los cultivos en las zonas templadas del norte, pero reducirá la duración en casi todos los demás lugares. Unido a una mayor tasa de evapotranspiración, lo que provocará un descenso del potencial de rendimiento de los cultivos y de la productividad del agua.

Finalmente, ha indicado que el informe también presta atención a las iniciativas que pueden tomar los responsables políticos nacionales, las autoridades de las cuencas hidrográficas regionales y locales, y los campesinos individuales para hacer frente a estos nuevos desafíos

Por diferencias entre las comisiones de Legislación General y de Agricultura, vuelve a fracasar el tratamiento de los proyectos sobre extranjerización de tierras rurales. En esta oportunidad estaba prevista la asistencia del ministro de Agricultura de la Nación.

La presidenta de la Comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), decidió suspender el encuentro previsto para este jueves en el que se iban a tratar los proyectos sobre extranjerización de tierras rurales de manera conjunta con las comisiones de Agricultura y Asuntos Constitucionales.

Según informaron fuentes cercanas a la diputada Ibarra, la legisladora tomó esta decisión debido a la negativa de los presidentes de Agricultura y Ganadería, Juan Francisco Casañas (UCR), y Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño (Peronista), de convocar a sus respectivas comisiones a la reunión plenaria.

En base a ello, Ibarra justificó la suspensión del encuentro al que iba a asistir el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Dominguez, hasta nuevo aviso.

De esta manera, el tratamiento de los diversos proyectos de ley para limitar la extranjerización de tierras rurales entre los que se encuentra el enviado por el Poder Ejecutivo vuelve a caer en un estado de incertidumbre. Pues recordemos que ya había sido reprogramado una reunión al respecto el pasado dos de junio.

El informe "Perspectivas alimentarias" de la FAO revela que las cosechas récord de alimentos como los cereales apenas sirven para cubrir el consumo. Los precios de los productos básicos han aumentado un 37% en un año.

La escalada de precios de los productos básicos no tiene visos de pararse, según el informe "Perspectivas alimentarias" de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Pese a que en mayo el Índice de la FAO que mide los precios de los alimentos tuvo un promedio de 232 puntos, tres puntos menos que en abril, la subida con respecto a mayo de 2010 es del 37%.

El informe explica que el descenso de las existencias y el escaso aumento de la producción en la mayoría de los cultivos (arroz, trigo, cereales) provocan la situación de precios elevados, que pone en peligro a los países con menos recursos y con más necesidad de alimentos. Las condiciones meteorológicas y los anuncios de Rusia y Ucrania de levantar la prohibición a las exportaciones de cereales a partir del mes de julio condicionarán el futuro de los precios.

El descenso de apenas el 1% en mayo se debió a la bajada de los precios de los cereales (-1%) y del azúcar (-10%). Sin embargo, el precio de los cereales ha crecido un 69% desde mayo del pasado año. Por su parte la carne alcanzó un nivel récord en su precio, y está previsto que su producción sólo vaya a aumentar un 1% en 2011 respecto a 2010, debido a los elevados precios de los piensos, los brotes de enfermedades y el agotamiento de las existencias de ganado, explica la FAO.

Quienes más sufren esta situación son los países menos desarrollados y aquellos con ingresos bajos y déficit de alimentos. La FAO espera que la factura global por la importación de alimentos será un 21% mayor que en 2010, llegando a 1,29 billones de dólares estadounidenses, lo que provocará que estos países tengan que gastar entre un 27% y un 30% más en importaciones que el año pasado. La importación de alimentos les supondría el 18% de todas sus importaciones, mientras que el promedio mundial está situacio en el 7%.

Además, la FAO hace un llamamiento a vigilar de cerca el mercado de futuros y a mejorar su transparencia.

Luego de haber postergado su visita a Brasil el pasado mes de mayo por una lesión en la rodilla, el mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías, llegó este domingo a la capital del país amazónico con el propósito de reunirse con la presidenta de ese país, Dilma Rousseff.

Pasadas las 10:00 de la noche (hola local), Chávez fue recibido en la Base Aérea Juscelino Kubitschek por la jefa de ceremonial y protocolo de Brasil, María de Luján y el coronel aviador Geraldo Correa de Lyra Junior.

Las autoridades brasileras recibieron con honores a Chávez quien, acompañado de su gabinete ejecutivo y su representante diplomático en Brasilia, Maximilien Arveláiz, caminó por el callejón de honor dispuesto en el aeroparque.

Brasilia es la primera parada del mandatario venezolano, quien también realizará visitas de trabajo a Ecuador y Cuba.

Los ministros del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro; para Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina; para Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo; para Comunicación e Información; Andrés Izarra; y para el Comercio, Edmée Betancourt; son parte de la delegación de alto nivel que acompaña al mandatario.

Amplia agenda

Se tiene previsto que Rousseff y Chávez sostengan su encuentro mañana en las instalaciones del Palacio de Planalto, ubicado en el centro de la capital, lugar en el que convergen los poderes públicos de esa nación.

La agenda para mañana estima que los mandatarios de Brasil y Venezuela sostengan un encuentro privado a partir de las 10:00 de la mañana para luego incorporarse a una reunión ampliada con sus ministros.

Después del mediodía se espera el acto de firma de convenios, que será encabezado por ambos Jefes de Estado y sus respectivos cancilleres.

Ejes de cooperación

La rúbrica de los instrumentos de cooperación se efectuará en la sede de gobierno y hasta ahora ha trascendido que los convenios serán principalmente en materia de vivienda, comercio y agricultura.

"Tengo esta noche algunas reuniones, y mañana temprano con Dilma, para firmar nuevos convenios de construcción de fábricas aquí (en Venezuela), financiamiento y suministro a Brasil de nafta y coque", comentó hoy Chávez en su programa dominical.

Además del tema energético, en la más reciente visita a Brasil, el canciller venezolano Nicolás Maduro recalcó que la prioridad para las alianzas estratégicas de Caracas con el gigante del sur son "el tema de las viviendas y el fortalecimiento del sector agrícola. Esa es la línea que trazamos para esta nueva etapa".

El nuevo ciclo de relaciones entre Venezuela y Brasil inició tras la asunción de Rousseff al poder, luego que sucediera en la presidencia a Luiz Inácio Lula Da Silva, un hombre considerado por Chávez como un actor político trascendental para la región y "el gran impulsor de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)".

También se prevé que en las discusiones privadas se aborde el tema del ingreso de Venezuela al Mercosur. El canciller brasilero Antonio Patriota indicó semanas atrás que su gobierno trabajará junto a Caracas "para hacer de Suramérica una zona de cooperación económica y concertación política".

La balanza comercial entre ambos países sumó el año pasado unos 4,6 millones de dólares. Venezuela exporta a Brasil principalmente petróleo y derivados, mientras la nación amazónica vende esencialmente alimentos, pollo deshuesado y carne bovina.

El Parlamento colombiano aprobó la conciliación final denominada "Ley de Víctimas", con la que buscan efectuar una reparación a los 4 millones de personas que fueron víctimas del conflicto que afectó al país en los últimos 25 años. Esta fue ahora la nueva bandera del gobierno de Juan Manuel Santos.

La normativa fue aprobada por 155 votos a favor y 6 en contra entre ambas cámaras legislativas. La ley reconoce la existencia de un conflicto armado en Colombia, lo que contradice lo sostenido hasta ahora por los gobiernos anteriores y especialmente por la administración de Álvaro Uribe Vélez, antecesor de Santos.

"Con la aprobación de la ley estamos enviando un mensaje al mundo: Colombia es un país de filosofía liberal que está buscando cómo superar un conflicto doloroso y a la vez que está en la búsqueda de una solución definitiva al conflicto comienza a reparar a sus víctimas", dijo el presidente del Congreso colombiano, Armando Benedetti.

La ley promete a los afectados reparación económica y simbólica, además de la restitución de por lo menos 2 millones de hectáreas de tierras a campesinos desplazados de sus predios por grupos armados a partir de 1991.

Para la politóloga Claudia López, experta en el conflicto interno de Colombia, la ley se destaca por ser la primera en el país "que se ha hecho para las víctimas". "Hasta la fecha, se habían votado leyes para que los victimarios confesaran sus crímenes, para que dejaran las armas, pero nada realmente para sus víctimas", dijo López, al evocar la ley de Justicia y Paz (2005), que acompañó la desmovilización de los paramilitares de extrema derecha.

La magnitud del reto que afrontará Colombia para cumplir con esta ley se puede medir en cifras: entre 3 y 5 millones de personas han sido desplazadas por el conflicto, y muchas viven por esa razón en la pobreza (46% de la población).

La confesión de crímenes por parte de paramilitares desmovilizados arrojan cifras escalofriantes: 46.154 homicidios, 1.614 masacres y 562 actos de tortura, según un informe de la Fiscalía de 2010. Se calcula además que las desapariciones forzadas causadas por las Fuerzas Armadas y los paramilitares podrían alcanzar los 200.000 casos, aunque oficialmente sólo se registran 26.500.

La ley "ofrece un marco" para reparar a las víctimas pero "los retos que quedan son mucho mayores", indicó Michael Reed, director en Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

El gobierno de Santos enfrentará el peculiar reto con el conflicto aún en curso, con 10.000 combatientes activos de las guerrillas y entre 6.000 y 11.000 miembros de nuevas bandas criminales que integran ex paramilitares aliados con narcotraficantes.

Ahora resta que la ley pase el control de la Corte Constitucional y luego, el texto final irá a la firma del presidente del país, en un acto que se realizará el próximo 10 de junio en el que estará presente el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

Desde que Santos sumió el gobierno en agosto de 2010 y anunció su intención de restituir las tierras despojadas, once líderes de campesinos desplazados han sido asesinados.