IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Al igual que la mayoría de los territorios indígenas de la Amazonía, estos dos arrastran, hace varios años, el abandono estatal en cuanto a la atención sanitaria. La precaria situación se evidencia con la falta de personal médico, equipamiento y medicamentos. Ante este escenario, y ante la llegada del COVID-19, los indígenas se curaron de la medicina tradicional.

El pasado 28 de octubre, el Tribunal de Justicia Indígena Originaria Campesina del Estado Plurinacional, promovido por la Nación Qhara Qhara hizo llegar al Procurador General del Estado, un Informe “Sobre la vulneración de los derechos de los ayllus y markas de las naciones Qhara Qhara, Sura y Lupaca”[1].

Autoridades originarias de la Nación Yampara celebraron hoy, jueves, con la danza típica del Ayarichi los siete títulos colectivos entregados por el Estado, que se constituyen en el reconocimiento legal de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO).

El debate sobre la situación de la tierra en Paraguay está nuevamente en auge, la concentración acelerada de la tierra en pocas manos y el despojo de miles de familias campesinas que son expulsadas del campo configuran una crisis crónica del modelo económico paraguayo que se torna social y ambientalmente insostenible. A continuación invitamos a un rápido y breve repaso por la historia de la tierra en Paraguay, rescatando datos y materiales que aportan a la comprensión de esta realidad:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha publicado su informe respecto de la petición de la comunidad indígena Y´akâ Marangatú sobre la recuperación de su territorio en Paraguay, que fue ocupada por terceros a través de fincas. El organismo internacional ha decidido que el Estado paraguayo cumpla totalmente con los acuerdos que suscribió con esta comunidad en el 2009, entre ellas el otorgamiento de 219 hectáreas de tierras ancestrales.