IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El presidente Evo Morales, quien participó en el gabinete ampliado de Coroico, donde recogió hojas de coca para llevarlas a la reunión de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Viena Austria, no descartó la posibilidad de masticar la hoja milenaria frente a los presidentes de varios países por segunda vez como lo hizo el año 2010 en Nueva York.

Paralelamente en Bolivia, diferentes organizaciones sociales afines al Gobierno, iniciarán la mañana de este lunes en inmediaciones de la plaza Villarroel, la jornada del acullico en defensa de la hoja de coca y su despenalización, el evento empezará en la mañana y durará hasta horas de la tarde y se realizará simultáneamente en los nueve departamentos. 

"Siempre ‘pijchamos' (mascamos) en todas partes, es normal (...). Sabe el mundo que nunca va a acabar con el ‘pijcheo'. Ahora estamos en una zona productora tradicional de hoja de coca como es Coroico, Los Yungas de La Paz, vine aquí por la hoja de coca para llevar hasta Viena y mostrar la hoja de coca, nuevamente para mostrar que esa hoja de coca no hace daño a la salud humana, sino más bien es una medicina", manifestó Morales horas antes de iniciar su viaje a Viena.

Morales, presidente de las seis federaciones de  cocaleros del trópico cochabambino, asistirá acompañado de representantes de los cocaleros del norte paceño y del trópico de Cochabamba, entre ellos el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), Ernesto Cordero, también, lo acompañará el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en reemplazo del canciller David Choquehuanca, de quien, dijo, tiene otros compromisos.

En junio de 2011, el Gobierno de Bolivia presentó su denuncia a la Convención sobre Estupefacientes de 1961, con la finalidad de readherir a la misma, pero con una reserva referida a que se despenalice el masticado de la coca.

Ese paso se cumplió el 29 de diciembre de 2011, cuando el presidente Morales envió una carta al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, en la que pide la adhesión de Bolivia a la Convención a partir del 1 de enero de 2012. A la vez, puso en consideración de la comunidad internacional una reserva con respecto al uso cultural y medicinal de la hoja de coca.

Con más de 60 pronunciamientos en contra, Bolivia quedaría fuera del instrumento y tendría que repensar una nueva estrategia si quiere volver a ser parte de la Convención.

Campesinos de todo el país marchan a favor de la coca

Hoy se desarrollarán movilizaciones en defensa del consumo tradicional de la coca en distintas regiones de Bolivia. En La Paz, una masiva marcha culminará en la plaza Villarroel con un pedido a la Asamblea: declarar el 12 de marzo como Día Nacional del Acullico.

Según estimaciones de Omar Ramírez, secretario de actas la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la marcha (que partirá desde la Estación Central) contará con la participación de más de 50 mil personas, entre campesinos, productores de coca, indígenas y representantes de otros sectores de la sociedad. Asimismo, se tiene programado que el presidente Morales asista a la concentración y que pronuncie una declaración al respecto.

El propósito de esta movilización es el de reivindicar el uso lícito de la hoja de coca, para decirle al mundo que esta planta "en su estado natural no es una droga, no es un estupefaciente y no es dañina para la salud", explicó Ramírez, en una declaración difundida ayer por la emisora gubernamental Patria Nueva.

La concentración, que se desarrollará en la plaza Villarroel con la participación no solo del Primer Mandatario, sino también de grupos folklóricos, culminará con una solicitud a la Asamblea Plurinacional: que el 12 de marzo sea declarado Día Nacional del Acullico de Coca en Bolivia.

Esta movilización forma parte de una estrategia nacional con miras a la reunión de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que se desarrollará el 13 y 14 de marzo en Viena.

En esta reunión, una comisión boliviana, a la cabeza del presidente Morales, presentará los argumentos del Gobierno respecto a su decisión de denunciar a la Convención sobre Estupefacientes firmada en Viena en 1961, que penaliza el masticado de la hoja de coca o acullico.

Esta denuncia significó la salida de Bolivia de dicho acuerdo.  Sin embargo, el país ya pidió su reincorporación, pero con una reserva: que se deje de considerar a la hoja de coca en su estado natural como un estupefaciente, legalizando en este sentido su consumo. 

Para que el país pueda volver a formar parte del tratado, necesita el apoyo de al menos un tercio de los 184 países miembros. Los estados tienen hasta el 31 de diciembre de 2013 para manifestar su apoyo o rechazo a la posición boliviana.

Suramérica debería invertir unos 74.500 millones de dólares para superar las brechas inter regionales y que conduzcan hacia la integración, advirtió el miércoles Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la sede de la Unasur en Quito.

Esta inversión se debería cumplir para subsanar las diferencias entre países en materia de infraestructura vial, electricidad, telecomunicaciones, agua y saneamiento y constituye un 3,4% del PIB regional, explicó la funcionaria.

No obstante, advirtió que en este esquema, y considerando un crecimiento promedio de 4,4% por año, la región debería aportar unos 179 mil millones de dólares para conseguir objetivos de desarrollo, para acercarse a niveles de desarrollo de países de Asía-Pacífico, lo que implicaría invertir el 8,1% del PIB.

Alicia  Bárcena hizo presentó estos datos en una conferencia que analizó el escenario mundial en materia económica donde destacó la fragilidad de la zona Euro, cuyo futuro calificó como "perspectivas sombrías", pues añadió que sus políticas de ajuste fiscal son motivo de preocupación para el organismo de Naciones Unidas.

"La mitad del PIB mundial va a crecer muy poco", dijo al referir las condiciones desfavorables para Estados Unidos, Unión Europea y Japón.

En su análisis mencionó que las economías desarrolladas crecerán un 1,2% frente al crecimiento de las economías emergentes del 5,4%.

Este dato fue motivo de reflexión en un comentario por el secretario de Planificación ecuatoriano, Fander Falconí, pues consideró que esta es "una paradoja".

No obstante, para Alicia Bárcena los factores externos seguirán siendo favorables para Suramérica, considerando que los países fundamentan sus economías en el intercambio de materias primas y minerales, que gozan de precios históricos.

"En el 2011, las exportaciones de bienes crecieron un 23%", recordó.

La Cepal estableció que Suramérica cuenta con unos 750 mil millones de reservas internacionales, lo que lo convierte en el segundo tenedor en Estados Unidos, después de China.

Advirtió, sin embargo, que cumplidos los 30 años de deudas externas regionales, Suramércia ha demorado 14 años en recuperar el PIB per cápita y 25 años en tener los mismos niveles de pobreza que al inicio de los 80, al alcanzar un 45% en promedio.

También destacó que la región maneja un nivel de endeudamiento del 35% en proporción al PIB.

Además, observó que la fortaleza regional radica en sus recursos naturales, pues "Suramérica tiene un tercio del agua dulce del mundo, el 12% de las superficies cultivables, el 13% del petróleo, el 44% de cobre, el 48% de soja, el 22% de molibdeno y el 19% del zinc"

Pero consideró que esta riqueza conlleva un riesgo sistémico para los países de Unasur, porque "puede caer en la reprimarización", dijo.

Por eso sugirió que la agenda económica debe apuntar a la diversificación productiva y el crecimiento inclusivo.

La innovación juega un papel clave, y marca un reto pasar la inversión enciencia y tecnología del 0,6 al 1,5%.

Las mujeres representan el 20 % de la fuerza laboral agrícola en América Latina y el Caribe, pero están en peores condiciones que los hombres en términos de acceso a recursos y remuneraciones.

Las mujeres rurales desempeñan una función clave  en la seguridad alimentaria, pero no tienen igualdad de acceso a los recursos y oportunidades necesarias para ser más productivas, señaló hoy la FAO.

Mañana, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en todo el planeta, y según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las mujeres representan, en promedio, el 43 % de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo (desde el 20 % en América Latina hasta el 50 % en Ásia Oriental y el África Subsahariana).

La FAO señala que en América Latina y el Caribe 58 millones de mujeres viven en zonas rurales, 17 millones forman parte de la población económicamente activa y 4 millones y medio son  productoras agropecuarias.

Sin embargo, las mujeres rurales trabajan más y ganan menos: en México, por ejemplo, trabajan 89 horas semanales, 31 horas más que los hombres. En cuanto la titularidad de la tierra, sólo el 11% de la mujeres la tienen en Brasil; 22,4 %, en México y el 27 % en el Perú.

"La brecha de género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad alimentaria y crecimiento económico. Si las productoras agrícolas tuvieran  las mismas condiciones que los hombres, sería posible alimentar en el mundo a 150 millones de personas más", señaló Alan Bojanic, Representante Regional a.i. de la FAO para América Latina y el Caribe.

Condiciones laborales de las mujeres temporeras y pobreza rural

En el año 2010, 54 % de las trabajadoras agrícolas en América Latina y el Caribe estaban por debajo de la línea de pobreza. Aunque en los últimos 15 años el empleo de las mujeres rurales ha venido aumentando, las características del mercado de trabajo en las áreas rurales explican en parte las condiciones de pobreza.

En Brasil, por ejemplo, la mayoría de las mujeres rurales que trabajan de forma remunerada lo hacen en el sector agrícola, mientras que en Chile son la minoría y en Argentina la participación de estas mujeres en el trabajo agrícola temporal oscila entre el 30 % y el 40 %.

El libro de la FAO y la Organización Mundial del Trabajo, OIT, Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas, señala el rasgo común de la inserción laboral de las mujeres es el empleo temporal o transitorio y su débil presencia en el empleo permanente.

Centenares de personas marcharon en diez ciudades del país exigiendo "una verdadera restitución". Los manifestantes piden protección para los líderes que luchan por las víctimas al mismo tiempo que aseguran que el Gobierno no podrá restituir todas las tierras que prometió.

Frente a la Torre Colpatria en Bogotá, y con motivo del día internacional de las víctimas de crímenes de Estado, cientos de personas se reunieron este martes para pedirle al gobierno una mayor protección a los colombianos que luchan por la restitución de tierras y que continúan siendo víctimas de amenazas y de ataques.

"Esta manifestación tiene como objetivo denunciar que el despojo en Colombia continúa y que también involucra a algunos actores del Estado. Igualmente pedimos que pare el desplazamiento forzado y que se proteja a las víctimas", explica Franklin Castañeda vocero nacional del Movice, Movimiento Nacional de Víctimas de Estado.

Castañeda asegura que hace falta una política clara por parte del Gobierno y un compromiso con los que luchan por su restitución. "En el periodo de Juan Manuel Santos van 59 personas asesinadas, la mayor parte de ellas integradas a los procesos que exigen la restitución", dice el vocero.

La ausencia de garantías para quienes reclaman y luchan por la restitución fue uno de los principales gritos de protesta. "Las agresiones, las amenazas o el robo de la información es el pan de cada día de esta gente", reclama uno de los manifestantes.

Bajo banderas y pancartas, o sosteniendo tambores, varias organizaciones campesinas, indígenas y grupos afro descendientes advirtieron sobre la inseguridad que hay en las distintas regiones del país. Uno de estos grupos, El Congreso de los Pueblos, alertó sobre la "conformación de ejércitos antirestitución de tierras que están amenazando a la población que se atreve a participar en el proceso de restitución o quienes se atreven a denunciar estas irregularidades", dice uno de sus miembros.

En ese mismo sentido, la Coordinadora Nacional de Desplazados, CND, mostró su postura crítica frente al proceso de restitución y denunció que el proceso "es insuficiente y no le garantiza a las víctimas del desplazamiento forzado y del despojo una verdadera restitución de sus bienes y de sus tierras. El gobierno debe entender que titulación no es igual que restitución", asegura uno de sus integrantes.

"La actitud de Santos fue vergonzosa"

Horas previas a la organización, el Presidente Juan Manuel Santos escribió unas palabras que despertaron el malestar de los líderes de la manifestación. Desde su cuenta de Twitter, el mandatario dijo que la "población debe estar preparada y no permitir que la protesta social sea infiltrada por la guerrilla y desencadene en actos violentos".

Conocidas sus declaraciones, varios de los líderes de la marcha, como el senador del Polo Democrático Jorge Robledo le respondieron airadamente. "Es muy grave que a la hora de hacer esta marcha, el presidente salga a insinuar que estas son movilizaciones que están organizadas por personas que están al margen de la ley", explicó Robledo durante la manifestación.

El senador le pidió a Santos una explicación por sus palabras y dijo que "¿Cómo es posible que el presidente diga eso cuando se trata de gente reconocida en todas partes? Un presidente demócrata lo que debe decir es que todos los cuerpos de seguridad del estado están al servicio de estas movilizaciones. La actitud de Santos fue vergonzosa", esgrimió Robledo.

Por su parte, el representante a la Cámara Iván Cepeda, quién estuvo liderando la marcha en Montería dijo que la declaraciones de Santos "a lo único que conducen es a estigmatizar el legítimo derecho a la movilización social, que en el caso de las marchas del 6 de marzo, son producto de la inconformidad de las víctimas con el trato brindado por el Gobierno en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras".

La meta del Gobierno en entredicho

Frente a la gestión de la restitución que adelanta el presidente Santos, el congresista dijo que la marcha es para exigir que haya una verdadera restitución de tierras, porque lo que se ha hecho hasta ahora va mal pues el gobierno no ha sido capaz de garantizar que cese la violencia contra quienes están en las regiones y está ofreciendo una cifras que "son de una mediocridad inaudita".

Robledo explica que el gobierno ha presentado las siguientes cifras: 699 hectáreas entregadas en el 2011 por vía administrativa. Durante el 2012 se ofreció hacer 2.100 restituciones y 8.400 restituciones en el 2013. Esta suma da un total de 11.200 hectáreas restituidas.

"Con esas cifras es imposible llegar a la meta que se comprometieron de haber restituido hasta el 7 de agosto del 2014, 160.000 hectáreas de tierra. Y se estaría tratando de una meta mediocre. Ahora el gobierno dice que no se comprometió con eso pero evidentemente si lo hizo y hay pruebas. Pero ahora busca lavarse las manos porque no lo va a poder cumplir", reclamó el senador.

La hacienda Bellacruz presente

En la manifestación también estaban representadas las 65 familias que reclaman la restitución de las tierras de los predios de una parcela en la Bellacruz, una antigua hacienda ubicada en el municipio de La Gloria, en el sur del Cesar, que en 1996 fue centro de polémica nacional porque de allí fueron desplazadas más de 300 familias por paramilitares del Frente Héctor Julio Peinado Becerra a cargo de Juan Francisco Prada Márquez alias ‘Juancho Prada'.
 
Según este líder, las familias están siendo víctimas de amenazas de 'ejércitos anti restitución' quienes aseguran que aquellos que reciban los títulos serán masacrados.

El gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, anunció ayer medidas para la integración de los productores vitivinícolas y adelantó que trabajará en la implementación de un seguro agrícola obligatorio y en la creación de la figura del vino turista.

Ante funcionarios y empresarios del sector, en el desayuno de la Coviar, el mandatario destacó la necesidad de fortalecer la integración de los empresarios y obreros con la creación de puestos de trabajo y de la retribución "por su esfuerzo al primer eslabón de la cadena productiva, al viñatero".

En ese marco, propuso avanzar en la misión del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020 para posicionar a la actividad entre las más destacadas del mundo y para que los vinos mendocinos respondan a necesidades de los consumidores, además de ser valorados e identificados por su calidad.

"No voy a aceptar presiones de los que no quieren integrarse, ni tampoco de los que excluyen e incumplen leyes laborales para maximizar su rentabilidad", advirtió el funcionario.

El mandatario dijo que fortalecerá la competitividad a través de una línea de crédito destinada al canje de certificados fiscales por IVA exportación, que serán otorgadas por el Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) y Cuyo Aval. (DYN)