IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Aprueban la exportación de 150.000 toneladas de maíz. El Gobierno autorizó mediante decreto supremo la exportación de 150.000 toneladas de maíz amarillo para este año. Tras una evaluación y análisis con los propios productores de maíz y sorgo (Promasor) se constató que habrá un excedente de 339.537 toneladas para la presente gestión. La producción nacional alcanza las 971.670 toneladas.

El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Johnny Cordero, informó de que el decreto supremo fue aprobado por el gabinete ministerial y que a partir del lunes los productores podrán exportar los excedentes del mencionado cereal.

El 28 de mayo de 1990 empezó el primer levantamiento indígena en el marco de las fiestas del Inti Raymi.

Esta fecha fue recordada ayer por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) como un hito histórico, ya que hace 25 años los indígenas de la Costa, Sierra y Amazonía irrumpieron en la esfera pública y se reconocieron como sujetos políticos de cambio y de transformación.

En ese contexto, Jorge Herrera, presidente de la organización, dijo que el Consejo de Gobierno, federaciones provinciales, las organizaciones de segundo grado y las regionales insistirán en una nueva reforma agraria y la restitución de la educación bilingüe.

Marco Octavio Ribera Arismendi

Biólogo y ecologista   

El proyecto de la represa de El Bala es tan obsoleto, que se remonta ala década de los años 50, en la que fue impulsado a partir de estudios aún más antiguos realizados por la Universidad de Berlín (Plataformaenergetica.org, 26 abril 2011).

La idea del megaproyecto fue reactivada a fines de los años 80, cuando diversos gobiernos de turno privilegiaron la idea y la elevaron incluso a rango de Ley como prioridad nacional. A fines de los años 90, bajo el signo del neo liberalismo y del gobierno del exdictador Hugo Banzer, el megaproyecto fue activamente promovido por Luis Alberto Valle, a cargo de la prefectura del departamento. Existen datos de dicha época, sobre la disposición de la Chinaa ejecutar el Proyecto Hidroeléctrico de El Bala y que para ello envió una misión técnico-comercial que tenía auspicio del Banco Central Chino, bajo la idea del gobierno de Banzer de impulsar llave en mano la obra (El Diario, 21 de agosto del 2011). Felizmente, dificultades políticas y económicas del momento, así como la resistencia de los movimientos sociales y ambientalistas, hicieron fracasar el megaproyecto de tan elevado riesgo ambiental. El proyecto quedó archivado hasta mediados del año 2007.

El representante de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, dijo a Erbol que a fin de año partirá a Estados Unidos una marcha internacional, en defensa de los parques naturales en Bolivia, además se pretende concienciar a la opinión pública sobre esta temática.

El representante indígena señaló que comenzaron los preparativos en materia de logística y la búsqueda de financiamiento.

La caminata partirá de una población fronteriza de Bolivia con Chile o Perú, con la participación de una delegación boliviana. Se espera que a la misma se sumen indígenas de otros países.

Un estudio de la Universidad Javeriana y Unillanos muestra casos de éxito de un modelo productivo que se ha pensado inviable.

La altillanura colombiana, la subregión del oriente del país más cercana a Venezuela y que comprende los departamentos del Meta y Vichada, desde la margen derecha del río Meta, en Puerto López, hasta la desembocadura del Orinoco, ha sido tradicionalmente considerada agreste para la agricultura. Los suelos no son los más fértiles y se presentan fuertes vientos e intensos veranos, por lo que la actividad acostumbrada ha sido la ganadería extensiva.

La advertencia de un desplome de la producción como consecuencia de los cambios climáticos, entre otros factores, ha puesto a esta zona en lo más alto de las prioridades del Gobierno a nivel rural en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Dicen las bases de la hoja de ruta para el próximo cuatrienio que la “altillanura productiva tiene un amplio margen de expansión, ya que el 5,5% del total de hectáreas en el país con vocación agrícola se ubica en esta zona, y de éstas, menos del 3% se encuentra cultivada”.