IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Em entrevista, Rosélia Batista, do programa da FASE na Bahia, conta um pouco da história real de construção da Cooperativa dos Trabalhadores na Agricultura Familiar, Economia Solidária e Sustentável dos Municípios de Mutuípe e do Vale do Jiquiriçá (Coopeípe)

Em meio à crise no país, a experiência de uma cooperativa na Bahia inspira e anuncia uma nova economia. Rosélia Batista, do programa da FASE no estado, explica que a instituição gera valores para além dos financeiros, como a solidariedade e a comercialização justa. “Estamos trabalhando o cooperativismo”, ressalta. A ideia é permitir uma melhoria de vida, com autonomia no trabalho, e o cultivo de alimentos realmente saudáveis. No meio do caminho, muito se debate sobre direitos, meio ambiente e o combate ao uso de agrotóxicos.

“Si en Paraguay hubiera pena de muerte iban a aplicarlo con Rubén Villalba”, dice en esta entrevista la historiadora Margarita Durán Estragó.

La mayor parte de su vida la pasó estudiando hechos históricos, principalmente del Paraguay como nación, buceando en archivos, devorando ensayos y libros. Pocos acontecimientos le impactaron tanto en la piel como el de la masacre de Curuguaty y su posterior proceso judicial.

Hoy la vemos acompañar con una postura clara de indignación el proceso judicial del caso, donde el Poder Judicial paraguayo intenta cargar sobre el hombro de 12 campesinos y campesinas la responsabilidad de la mayor masacre de la historia de la lucha por la tierra en el país, donde murieron 11 campesinos y seis policías.

“Me juego porque estoy segura de la inocencia de estos campesinos y porque los pobres no tienen voz, no tienen poder”, explica.

Aunque la empresa sigue negando el daño ambiental de alrededor de 2 mil 380 hectáreas las imágenes satelitales de principios de 2013, fecha inmediatamente anterior al inicio del proyecto del cacao, demuestran que el área en cuestión no se encontraba deforestada antes del inicio de las operaciones de la empresa.

El cálculo del área deforestada se basa en el análisis de imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP, por sus siglas en inglés), que demuestra que no existe concordancia entre los argumentos presentados por la empresa Cacao del Perú Norte, filial de United Cacao Limited SEZC, y el registro satelital en Tamshiyacu, región Loreto.

La empresa argumentó que las tierras ya se encontraban deforestadas por el uso agrícola antes del inicio de sus operaciones en el 2013. Sin embargo, en el siguiente gráfico se puede apreciar la deforestación a gran escala de bosque primario entre marzo y setiembre de 2013. Cada uno de los cuadros designados A-E, muestran exactamente la misma cantidad de área dentro del proyecto del cacao entre el período ya señalado. 

En Chiloé ya se han entregado 310 concesiones mineras, 209 de exploración y 101 de explotación, las cuales podrían generar gravísimos impactos a nivel ambiental, social y económico debido a la destrucción territorial. Es, por tanto, un escenario amenazante que avanza sobre un archipiélago ya sobreexplotado, como ha ocurrido a causa de la pérdida masiva de bosque nativo y la introducción de especies exóticas como pinos y eucaliptus; la devastación causada por la industria salmonera; o la explotación del Pompon, indispensable para los ecosistemas

Ante estas realidades se han realizado importantes encuentros.

Mujeres y hombres, comunicadores indígenas, procedentes de pueblos originarios procedentes de Apurímac, Moquegua, Cusco, Puno y Cañete, se reunieron en la Casa de la Cultura de la Ciudad del Cusco para llevar a cabo la Tercera Edición de la Escuela Indígena de Comunicación “Llipinchis Yupasunchis” del 15 al 17 de junio.  

Se trata de una iniciativa impulsada por la Confederación Nacional Agraria (CNA) para promover el derecho a la comunicación de los pueblos originarios a partir de la reafirmación de su identidad cultural y la apropiación de medios radiales para difundir las demandas y propuestas que se construyen desde las bases regionales, conformadas en su mayoría por comunidades campesinas.