En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se propuso una nueva serie de objetivos para seguir mejorando la vida de los hombres y las mujeres. Para ello, se firmó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual contiene, entre otros, el objetivo de «poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible» (Objetivo 2). En América Latina y el Caribe, una región con trayectoria de alto nivel de producción agrícola y, al mismo tiempo, de hambre, conseguir la seguridad alimentaria implica desarrollar un trabajo de políticas públicas con el fin de alcanzar mayores niveles de igualdad. En este contexto, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) examina algunos de los puntos principales a considerar para erradicar el hambre en la región. En este artículo, retomaremos algunos de los análisis que recopila en su informe «Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre. Elementos para el debate y la cooperación regionales», publicado en 2016.
- Detalles
- Escrito por Adelante Cuba
- Categoría: Otros Países
Eduardo Labrada Rodríguez/Adelante
Durante el 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. La iniciativa significó un llamado al planeta no solo para la conservación de los espacios verdes de la Tierra, sino para la protección de todas las especies vegetales y de cuya presencia depende la vida en general.
El Día Internacional de los Bosques o Día Forestal Mundial resultó una recomendación del Congreso Forestal Mundial efectuado en Roma, aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, El día elegido, el 21 de marzo, coincide con la entrada de la primavera en el Hemisferio Boreal y con la del otoño en el Austral.
- Detalles
- Escrito por CPT
- Categoría: Brasil
No último dia 22 de fevereiro, durante Sessão da 2ª Câmara Criminal do Tribunal de Justiça do Ceará (TJCE), o desembargador Francisco Martônio Vasconcelos, relator do recurso impetrado pela defesa, votou pela absolvição dos acusados pelo assassinato do líder rural José Maria de Tomé. A sessão foi suspensa quando o desembargador Haroldo Máximo, presidente da Câmara, pediu vistas do Processo. Hoje, a partir das 13h30, o processo deverá voltar à pauta. Confira a Nota do Movimento 21 (M21) sobre o caso:
A região do Vale do Jaguaribe[1], no Ceará, tem sido afetada por um intenso processo de reestruturação do espaço social nos últimos 30 anos afetando diversas comunidades rurais dos municípios onde se instalaram empresas do agronegócio, a partir da implantação de projetos de infraestrutura hídrica e projetos públicos de irrigação, financiados pelos governos federal e estadual, através de instituições como o Banco Mundial, que tornaram a região em um modelo de agricultura capitalista no estado do Ceará (SILVA, 2016).
- Detalles
- Escrito por Movimiento Regional por la Tierra y Territori
- Categoría: Otros Países
En una reciente publicación audiovisual, el Programa Regional de ProIndígena de la GIZ, compara cinco países sudamericanos sobre los avances y obstáculos encontrados en las diferentes experiencias de gobernanza indígena de los países involucrados.
Se trata del vídeo: "Territorios Indígenas: una mirada comparativa" realizado entre el 2014 y 2016 con el objetivo de mejorar las condiciones para la autogestión territorial indígena donde los países involucrados fueron Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.
El video de 40 minutos de duración enfatiza en la normativa internacional y nacional sobre el derecho al autogobierno de los territorios indígenas y en la definición de prioridades basadas en usos y costumbres específicos de cada pueblo indígena.
- Detalles
- Escrito por Wambra Radio
- Categoría: Ecuador
Andrea Córdova/ Diana Catota
“Si yo muero, otros y otras han de venir para seguir, para continuar luchando”
MAMA DULU
Dolores Cacuango fue una mujer que desbordaba coraje, valentía y esperanza. Nació el 26 de octubre de 1881, en el latifundio de San Pablo Urcu, ubicado en la provincia de Pichincha, donde sus padres trabajaban como peones sin sueldo. Perteneció al pueblo Kayampi.