NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por Observatorio del Gran Chaco
- Categoría: Paraguay
Así se expresó Doña Norma Álvarez ante autoridades e invitados a la Sesión de Honor de la Junta Departamental de Presidente Hayes en la que la homenajearon el pasado viernes 14 de noviembre. Señaló su gran sorpresa con este reconocimiento que la anima a continuar porque “luchar por el derecho de nosotros y de los otros no es fácil pero es sagrado”.
Doña Norma Álvarez, indígena del pueblo enxhet que lidera la organización de mujeres Bajo la sombra de un árbol de algarrobo, fue distinguida con el reconocimiento a personas destacadas del Departamento por su labor social en defensa de los pueblos originarios.
“Este evento es muy importante para mí. Los indígenas estamos acá, somos iguales, somos seres humanos y con capacidad para llegar donde ustedes están”, dijo, “esto es un reconocimiento a la lucha de las mujeres indígenas en nuestro departamento”.
- Detalles
- Escrito por Pro Comunidades Indígenas
- Categoría: Paraguay
En el marco de las celebraciones por el 136 aniversario del Laudo Hayes, que resolvió la disputa de límites entre Argentina y Paraguay luego de la Guerra de la Triple Alianza, la Junta Departamental de Presidente Hayes realizará un reconocimiento a Doña Norma Álvarez.
De acuerdo a lo informado, desde la Gobernación se pretende hacer un homenaje a esta luchadora por los Derechos de los Pueblos Indígenas. Para ello, se realizará el viernes 14 de noviembre a las 9:00 hs. una sesión de honor en la que distinguirán y condecorarán a personas destacadas del departamento.
Doña Norma Álvarez es una lideresa del pueblo Enxhet Sur que trabaja desde hace años en la difusión de los derechos de las mujeres indígenas y para que ellas tengan voz en sus comunidades.
- Detalles
- Escrito por BASEIS
- Categoría: Paraguay

- Detalles
- Escrito por Amnistía Internacional
- Categoría: Paraguay
La tierra que el pueblo indígena ayoreo-totobiegosode reclama como su territorio ancestral en el departamento de Alto Paraguay, en el norte del país, ha sido invadida. Esta invasión amenaza la supervivencia de los indígenas que viven en aislamiento voluntario en esta zona.
Durante una inspección llevada a cabo el 21 de octubre, el pueblo indígena ayoreo-totobiegosode verificó que el propietario de la finca vecina, una empresa ganadera, estaba construyendo una valla en la tierra que los indígenas reclaman como parte de su territorio ancestral. Ese trozo específico de tierra fue inscrito en 1997 como propiedad Matrícula Nº RO3 236 de los ayoreo-totobiegosode en el departamento de Puerto Casado, Alto Paraguay, Chaco.
- Detalles
- Escrito por BASEIS y Serpaj PY
- Categoría: Paraguay
El pasado 25 y 26 de setiembre se realizó en Paraguay un simposio internacional para discutir acerca de la controversia científica que genera el empleo de transgénicos, plaguicidas y sus posibles derivaciones en la salud humana. Según la doctora investigadora Stela Benítez la venida de los investigadores fue buena para mostrar que se está haciendo lo que no se debe: se está experimentando a nivel planeta, con la biodiversidad y con los seres humanos.
El simposio fue organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. En su primer día juntó a al menos 500 personas, entre estudiantes, médicos y referentes de organizaciones sociales. Fueron los disertantes internacionales John Fagan y Damián Verzeñasi. El evento abrió con un homenaje al embriólogo argentino Andrés Carrasco, recientemente fallecido.