Varios aliad@s del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio han iniciado la elaboración de los capítulos que constituirán el Informe 2017 sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica.
Las primeras versiones (2015 y 2016) generaron expectativas por la potencialidad de reunir información y permitir una lectura regional sobre la cuestión de tierra y territorio, y además establecer temas comunes, útiles a las búsquedas investigativas y alertas clave para la labor activista. La propuesta interpretativa de los autores, bajo la estructura general que plantea el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS permitió generar una fotografía de los países sudamericanos y mostrar a la vez, panoramas y detalles sobre los avances –y retrocesos- en el acceso a la tierra de campesinos, indígenas y afrodescendientes, los conflictos por los que atraviesan las organizaciones del campo y los territorios indígenas, las acciones y propuestas concretas de los movilizados, la normativa alcanzada, las publicaciones y los principales referentes de lo transcurrido en el año.
El Informe 2016 destacó el endurecimiento de la conflictividad por la disputa de tierras y defensa de los territorios en toda la región. Las cifras de asesinatos se han disparado en Brasil y Colombia principalmente, y no obstante a que el trabajo del Movimiento insiste en visibilizar experiencias campesinas e indígenas que han accedido o retornado a la tierra, varios de estos casos también han sido sujetos de represión, persecución y se han puesto en cuestión sus logros. Esta oleada de agresiones hacia las poblaciones rurales, es consecuente con la afirmación del modelo primario exportador y extractivista, frente a ella, los debates respecto a la posición gubernamental –a la izquierda o la derecha- han quedado en entredicho.
Persiste la tensa construcción de la paz en Colombia. Ecuador definió su panorama político-electoral, y la aprobación de la ley de semillas evidencia la continuidad del productivismo. Argentina y Brasil, a la vez de endurecer su posición han recortado varios programas y presupuestos para la población del campo. La opción por la inversión extranjera en Paraguay y Perú, muestran que la batalla ganada en tribunales de Máxima Acuña no es garantía de respeto e igualdad para las poblaciones rurales.
Las muchas desventajas establecen a su vez, un proceso de renovación de estrategias de lucha y resistencia; a la actualidad, la agenda de los territorios no es solo la demanda por reforma agraria, distribución y redistribución de tierras, sino más bien, se despliegan diversas estrategias por la defensa y ejercicio de los derechos colectivos sobre los territorios, se afianzan los campesinos e indígenas, y con ellos la sociedad urbana concientizada, como fuerzas opositoras a los agrotóxicos, al glifosato, al agronegocio y agricultura/ganadería intensivas. En toda la región, son cada vez más las iniciativas por mercados justos para los productos de la agroecología, para las redes solidarias y los alimentos sanos y orgánicos, dejan de ser exclusividad de clases pudientes.
Para el Informe 2017, incorporamos el aporte de nuevos aliad@s y el profesor Vladimir Aguilar de la Universidad de Los Andes, nos aproximará a la compleja situación de Venezuela. Y además, renovamos lecturas en Paraguay, Colombia y Bolivia, pues Idalina Gómez coordinadora de la Red Rural y Bladimir Rodríguez de la Universidad del Externado, y el equipo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA propondrán los capítulos de estos países, respectivamente. Por otra parte, contaremos con los aportes, en Perú de Pedro Castillo y el equipo de Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES; en Ecuador de Stalin Herrera y Esteban Daza del Instituto de Estudios Ecuatorianos/Observatorio del Cambio Rural; en Argentina de Tomás Palmisano y Juan Wahren del Grupo de Estudios Rurales - Grupo de Estudio de los Movimientos Sociales de América Latina (GER-GEMSAL) del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires; y en Brasil de Carlos Walter Porto Gonçalves y el equipo del Laboratorio de Estudios de Movimientos Sociales y Territorialidades (LEMTO) de la Universidad Federal Fluminense.
Todos estos equipos, académicos y activistas comprometidos con organizaciones y proyectos campesinos e indígenas, aportarán al Informe 2017 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, un documento que pondremos a su disposición en algunas semanas y que al publicarse promoverá una serie de actividades en los diversos países.
Desde el IPDRS, a la vez que coordinamos estos esfuerzos, alentamos a que este material sea retomado por organizaciones, instituciones y colectivos para desarrollar la crítica y la acción a favor de mejores modelos de desarrollo y la construcción de alternativas para ejercer mejores gobiernos sobre la tierra y los territorios.