IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Miles de campesinos y campesinas se encuentran nuevamente movilizados en la capital, sus principales reclamos apuntan a la falta de cumplimiento de acuerdos alcanzados en marzo pasado por parte del gobierno. Como trasfondo se encuentra una profunda y prolongada crisis que atraviesa la agricultura campesina, abandonada por el Estado y arrinconada por el voraz avance del agronegocio.

El rechazo a la nueva constitución y a la plurinacionalidad, nos cierra la posibilidad de reencontrarnos y reconciliarnos en paz como país, lo que seguramente tendrá consecuencias negativas para el conflicto del Estado de Chile con el Pueblo Mapuche, ya que saldrán fortalecidos los sectores extremos que no quieren dialogar ni ver al otro como un igual, sino como un enemigo.

Una mujer indígena habla por un megáfono durante una manifestación frente a la Corte Constitucional para exigir que el gobierno proteja la selva en cumplimiento
de las sentencias judiciales contra el avance de la minería y el petróleo, en Quito, Ecuador, el martes 6 de septiembre de 2022. AP - Dolores Ochoa 

Las nacionalidades Sinangoe y waorani, que viven en la parte amazónica de Ecuador, presentaron este martes 6 de septiembre un recurso legal contra el Estado, en la Corte Constitucional. Exigen que se respeten y apliquen las decisiones judiciales rendidas a su favor, hace años, por tribunales provinciales. Se esperaba que estas decisiones prohibieran las actividades petroleras y mineras en sus territorios. Pero el Estado nunca las ha puesto en práctica.

  • Cada 5 de septiembre, desde hace casi 40 años, se conmemora esta fecha establecida en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, para rendir homenaje a la lucha de las mujeres indígenas del mundo.

 
Los alimentos locales son nutricionalmente más valiosos que los industriales
Foto: Prensa UTT

Vori vori- reviro, mbeju, yopará, pindó, jugo de pindó, pitanga, guabiroba, jabuticaba, chipa so’o, chipa guazu. Todas palabras que nombran alimentos que resisten a las lógicas coloniales e industriales de homogeneización de la comida. Esos platos viven en la memoria de los pueblos que aún los preparan y que con ellos se identifican. Visibilizar y socializar esas comidas es uno de los principales objetivos de las Escuelas de Promotorxs de Alimentación Sana, Segura y Soberana. La experiencia es un espacio de formación de tres meses que, desde junio, ya pasó por La Plata, Piray (Misiones), Fraile Pintado (Jujuy) y Mar del Plata.