IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Este 2 de abril ingresará nuevamente a discusión a la Cámara de Diputados el proyecto que incrementa la bonificación para pequeños propietarios hasta el 100% e incluye el concepto de pago por hectárea cuando la forestación tenga fines ambientales.

En el país existen más de 2 millones de hectáreas con potencial de forestación. Ellas se han clasificado, según la potencialidad de los suelos, en productivas (maderables o para uso de biomasa) y ambientales (para impedir la erosión del suelo). La altísima erosión del suelo en nuestra Región, y que alcanza casi el 84%, la hace una zona con bajas posibilidades de forestación productiva, salvo las plantaciones forrajeras; sin embargo, de las 698.400 hectáreas del país con potencial de plantación ambiental, Coquimbo es la Región con la mayor cantidad de superficie en esa condición: nada menos que 298.500 ha.

toma de tierras campesinos paraguayCampesinos que reclaman parte de esas tierras se concentraron el 31 de marzo frente a un latifundio agroindustrial demandando la entrega de terrenos que alegan son del Estado y ocupan ilegalmente empresarios extranjeros.

La propiedad, situada en el departamento de Itapúa, a 365 kilómetros de esta capital, está en manos de la empresa Frutika y de colonos foráneos dedicados a la ganadería.

Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) se han convertido en foco de atención de los diálogos en La Habana desde que, hace un par de semanas, las Farc propusieron públicamente destinar nueve millones de hectáreas para este propósito. La iniciativa ha generado reacciones de todos los sectores pero los campesinos, lejos de estos debates, pelean un asunto de fondo: que quienes trabajan  en pro de este proyecto tengan seguridad. Cosa que, al parecer, no ocurre en el campo colombiano.

La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina acaba de denunciar la desaparición de Alonzo Lozano, presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos de la Región del río Guaviare, coordinador de derechos humanos por parte de la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos del Oriente Colombiano y líder del movimiento político Marcha Patriota. Según indicaron miembros de estas organizaciones, Lozano se encontraba realizando reuniones con comunidades campesinas pertenecientes a la Mesa de Unidad Cívico, Agrario y Popular del Oriente Colombiano (Mucapoc) en Villavicencio (Meta), lugar de donde partió el 22 de marzo hacía la vereda Matabambú del municipio de Mapiripán (Meta) y desapareció.

"No podemos más con el atropello", dice cargado de tristeza Carmelo Tayo, el corregidor de esta pequeña comunidad de indígenas tsimanes, asentada hace décadas en una tierra de la Amazonia boliviana que ahora ganaderos pretenden apropiarse.

El pueblo tsimane, también conocido como chimán y uno de los pocos grupos originarios cuya población crece en Bolivia, se movió tradicionalmente por el norteño departamento de Beni, aunque paulatinamente se ha asentado en comunidades como El Jatatal, en el límite de los municipios de San Borja y Rurrenabaque.

Allí vivían en forma tan tranquila como precaria una quincena de familias, distantes de la siguiente comunidad 15 kilómetros, hasta que ganaderos que se expanden en la zona con el apoyo de las autoridades de San Borja, según Tayo, pasaron a invadir su territorio.

La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), que nuclea básicamente a productores agropecuarios de escala familiar, planteó ayer al presidente de la República, José Mujica, que limite el volumen de tierra que puede tener una persona física o jurídica en el país.

Fernando López, secretario de la gremial, dijo a El Observador que "planteamos el concepto, no pusimos un número, pero sí pedimos un tope".

El gremialista recordó que en la década de 1960, el caudillo nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, ex ministro de Ganadería, presentó una propuesta similar."Antes de hablar de cuánto puede ser el tope hay que analizar criterios, como distintas realidades, tipos de actividad y zonas geográficas", precisó.