IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Los indígenas de Takovo Mora, Conamaq, Cidob y otras 20 organizaciones, además de activistas medioambientales, se preparan para instalar la “mesa 18” de la II Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático que iniciará este sábado en Tiquipaya. Su funcionamiento no está autorizado oficialmente.

El objetivo de esta mesa, según sus responsables, es develar las contradicciones del Gobierno en materia de medio ambiente y denunciar su modelo extractivista y de explotación intensiva de recursos naturales.

Las 12 mesas oficiales de trabajo anunciadas estarán en la Universidad del Valle (Univalle).

Entretanto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, detalló ayer el plan de seguridad del evento que incluye a 3.500 policías y grupos de élite para proteger a los presidentes invitados.

En el marco de las actividades del Evento Alternativo Desmintiendo el Milagro Peruano. El Pacto de Unidad de las organizaciones indígenas del Perú y el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos realizarán el conversatorio: “Balance sobre el ejercicio del Derecho a la Tierra y el Territorio de los Pueblos Indígenas”, que se realizará el próximo miércoles 7 de octubre a las 3:00 p.m. en el Salón Bolívar del Hotel Bolívar (Jr. De La Unión N° 958, Lima).

Tras veinte años de vigencia del Convenio 169 en el Perú y cuatro años de la promulgación de la Ley de Consulta, el derecho al territorio y la seguridad jurídica de los territorios que no es plenamente ejercido por nuestros pueblos originarios, por ello que el conversatorio tiene como objetivo realizar un balance del ejercicio del derecho a la tierra y el territorio de los pueblos originarios, en el contexto del modelo económico y las políticas implementadas por el Gobierno y los organismos financieros internacionales (BM-FMI). 

La tercera fase de la consulta prelegislativa sobre el proyecto de ley de tierras se cumplirá este miércoles en la sede de la Asamblea. Se trata de la mesa de diálogo nacional entre los legisladores de la Comisión de Soberanía Alimentaria y los delegados de 14 organizaciones de tercer grado (nacionales) titulares de derechos colectivos que fueron calificadas para participar en este proceso.

"Vamos a informar de lo que se dijo con las organizaciones de base, con las provinciales y los consensos y disensos que salieron de las discusiones para que la Mesa nacional indique cuáles temas podrían ingresar a la ley y cuáles no se van a aceptar", reveló el asambleísta Mauricio Proaño, vicepresidente de la Comisión.

El 1 de septiembre del 2014, muchos –en el Perú y el mundo– supimos por primera vez de la comunidad nativa asháninka Alto Tamaya–Saweto, cerca de la frontera con Brasil. De manera trágica hablamos de ella, luego del asesinato de cuatro de sus líderes: Edwin Chota Valera, Jorge Ríos Pérez,Leoncio Quinticima Meléndez y Francisco Pinedo, quienes fueron torturados y baleados por madereros que habían sido repetidas veces denunciados ante las autoridades peruanas por los indígenas. La historia por recuperar los cuerpos fue tediosa y mostró una vez más lo centralista de nuestro Estado y lo 'invisibles' que son los indígenas para los gobiernos. 

El pasado martes 22 de septiembre, el Observatorio del Cambio Rural, OCARU organizó un debate plural y crítico que reunió a investigadores e investigadoras y representantes de organizaciones indígenas y populares. Les compartimos la síntesis de este análisis que esperamos sea un insumo para el debate informado.

Varios elementos articularon el debate: el contexto económico, el escenario de movilización social, las perspectivas para el campo popular en el Ecuador y las diferentes narrativas sobre el momento regional.

Primero, queremos agradecer la asistencia activa del centenar de personas que nos acompañaron en una tarde marcada por las intervenciones de Carlos Larrea (Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar y Director de la Unidad de Información Socio - Ambiental de la UASB), Nelson Erazo (Presidente del Frente Popular), Carmen Lozano (Dirigenta de la Mujer y la Familia de la Ecuarunari), Alejandra Santillana (Directora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y Coordinadora del Observatorio del Cambio Rural) y Mario Unda (Docente de la Universidad Católica y la Universidad Central del Ecuador).