El pasado martes 22 de septiembre, el Observatorio del Cambio Rural, OCARU organizó un debate plural y crítico que reunió a investigadores e investigadoras y representantes de organizaciones indígenas y populares. Les compartimos la síntesis de este análisis que esperamos sea un insumo para el debate informado.
Varios elementos articularon el debate: el contexto económico, el escenario de movilización social, las perspectivas para el campo popular en el Ecuador y las diferentes narrativas sobre el momento regional.
Primero, queremos agradecer la asistencia activa del centenar de personas que nos acompañaron en una tarde marcada por las intervenciones de Carlos Larrea (Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar y Director de la Unidad de Información Socio - Ambiental de la UASB), Nelson Erazo (Presidente del Frente Popular), Carmen Lozano (Dirigenta de la Mujer y la Familia de la Ecuarunari), Alejandra Santillana (Directora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y Coordinadora del Observatorio del Cambio Rural) y Mario Unda (Docente de la Universidad Católica y la Universidad Central del Ecuador).
Alejandra Santillana (Coordinadora de OCARU, Observatorio del Cambio Rural, y Directora del IEE, Instituto de Estudios Ecuatorianos).
"En un contexto económico de crisis y de movilización social, ¿cuáles son las características y los desafíos del campo popular?".
Con esta frase arranca la segunda mesa de coyuntura de OCARU del presente año 2015.
Carlos Larrea (UISA, Universidad Andina Simón Bolívar)
Para encender el debate, Larrea hace un recorrido sobre el actual contexto socioeconómico del país y sostiene que estamos al inicio de una crisis, que si bien es reciente, esta tiene algunos problemas históricos que no han sido superados por el actual gobierno.
Como tesis principal, Carlos desarrolla la idea de que el período de crecimiento que tuvo Ecuador y América Latina, en general, se ha agotado. Sostiene que el país es parte de un contexto regional y mundial en el que se regresará a períodos largos de crisis como los registrados entre la década de 1990 y 2000.
¿Qué sucede con el petróleo, las materias primas y los precios?
En el año 2005 el precio del barril de petróleo llega a 150 dólares; tras la crisis financiera de 2008 y una nueva caída en el precio, en el 2014 los precios se recuperaron hasta 100 dólares; mientras que para este año 2015 el precio cae a la mitad, y a mediados de año el barril estaba a 40 dólares. En ese sentido, el Estado ecuatoriano ha dejado de tener los ingresos petroleros que representaban el 30% del financiamiento del país. A eso se suma que existe un escenario de crisis generalizada y que está alimentado por la caída en el precio de los commodities, en donde otras materias primas como el precio del cobre han caído a la mitad. Larrea sostiene que la tesis del actual gobierno ecuatoriano sobre la profundización del extractivismo para salir del extractivismo, es totalmente equivocada.
Y es que en 1972, Ecuador se convierte en un país petrolero pero el "boom" no se produce hasta 1982; boom petrolero que vino seguido de la crisis de los precios del petróleo; por ejemplo, en la época de Jamil Mahuad el precio bajó hasta 7 dólares el barril. En 2004 iniciará una época de bonanza espectacular y, por ello, ningún otro gobierno desde los años 70 ha tenido tantos recursos como el actual régimen.
Larrea caracteriza que el contexto internacional está atravesando por un profundo cambio, determinado por la modificación de las prioridades de los chinos y la dependencia que tiene la economía mundial de la inestabilidad del crecimiento económico de China.
En ese sentido, América Latina está llegando a un crecimiento cero del producto interno que muestra una nueva etapa de empobrecimiento general de la población. Según las proyecciones se indica que habrá un crecimiento del 1,5%.
En relación a las mejores proyecciones de la OPEP, Carlos Larrea estima que en el mejor de los escenarios en el 2020, el precio del petróleo podría estar a 80 dólares el barril. Sin embargo, insiste en la necesidad de tener una estrategia ya que no se trata de una crisis de corta duración pero sí hay una necesidad de crear una estrategia de adaptación a las nuevas condiciones.
¿Qué sucede con las exportaciones?
Desde 1972, el petróleo ha sido el primer producto de exportación y representa el 55% del total. El segundo producto de exportación del Ecuador es el banano, con un 10%. Esta tendencia en la estructura productiva del país muestra que no ha habido variación en la diversificación en las exportaciones, lo que hace vulnerable a la economía ecuatoriana. Esto sumado a la dolarización implica un encarecimiento de los productos y reduce la capacidad de competitividad en el mercado.
"¿Hemos diversificado nuestra economía? ¿Cuál es la producción de alimentos por habitante en el Ecuador?. Es similar a la que teníamos en 1965; en medio siglo, el sector agropecuario apenas ha logrado crecer al ritmo de la población", Carlos Larrea.
Larrea destaca que en el largo plazo se producirá un enorme fracaso del modelo de desarrollo impulsado por el gobierno que al profundizar el extractivismo, aumenta sus niveles de dependencia y es que si baja el precio de un producto o este deja de ser rentable, no existe capacidad de respuesta. Existe un proceso de desindustrialización, dificultando las salidas a la crisis del petróleo.
En relación a la productividad de trabajo en Ecuador, la retrospectiva sobre los datos que se tienen desde 1950 hasta el momento reflejan que todos los esfuerzos por mejorar la educación no se traducen en una fuerza de trabajo más eficiente.
¿Cómo ha respondido el Estado a este escenario de crisis?
Primero, ha empezado por negarla. Las respuestas han estado enfocadas a posponer escenarios más evidentes de crisis; en efecto, sostiene que se trata de un fenómeno de corto plazo pero no hay una capacidad de respuesta a largo plazo, el actual gobierno ha perdido hasta la capacidad de proponer un debate alternativo a la sociedad ecuatoriana.
La pequeña reducción del gasto público en un 5% no compensa la caída de los ingresos petroleros en un 30%, el déficit de la balanza comercial de 1.500 millones de dólares y la deuda con China que ha pasado de 8.000 milones de dólares en 2011 a 20.000 millones de dólares en 2015, es decir, ha crecido 2,5 veces.
Si a esto se suman las amenazas ambientales como el fenómeno del Niño o la erupción del Cotopaxi que representarán importantes gastos y pérdidas de sectores productivos, la discusión de las alternativas y las salidas a la crisis desde la sociedad se vuelven centrales, queda claro que el actual gobierno y el Estado ecuatoriano no han logrado plantearnos cuál es el plan y quiénes asumirán los costos.
Nelson Erazo (Presidente del Frente Popular)
¿Cómo es el papel del Frente Popular en la construcción del Colectivo de Unidad?
Ante la necesidad de saber cuál es el papel del Frente Popular en este contexto de unidad, Nelson Erazo nos acompaña resaltando que en el proceso de unidad coinciden diferentes organizaciones.
Una de sus principales tesis gira alrededor de que la crisis no sólo es de carácter económico, sino que tiene una índole política que se refleja a su vez en el ámbito social e institucional. También añade que con la concentración de poderes en una sola persona y partido se imponen una serie de leyes que atentan contra el sector popular.
Apuntes sobre la situación laboral en Ecuador
En relación al empleo, hace hincapié en la existencia de nuevas fuentes precarias de empleo que no garantizan estabilidad laboral; por ejemplo, los contratos son por un año o seis meses. En el caso de los trabajadores que estaban a contrato a plazo fijo no tendrán posibilidad de alargar el contrato y esto dejará a muchos trabajadores en la indefensión y el despido.
Ante una situación de violación de derechos, Erazo hace referencia a la motivación que mueve a los sectores sociales para trabajar en la construcción de alternativas.
"Es importante resaltar la alianza obrero campesina con una participación importante de la juventud"; "La Asamblea del Pueblo tiene como uno de sus elementos el tema de la plurinacionalidad"; "más del 80% de los trabajadores en el sector privado no tienen organización sindical", Nelson Erazo.
Nelson Erazo hace alusión al ataque que sufre la clase trabajadora de los sectores públicos por parte del actual gobierno y que se ve acrecentada por las propuestas de privatización de los sectores estratégicos del Ecuador, bajo la denominada alianza público – privada que implicarán nuevos acuerdos con grupos empresariales que han sido subsidiados en estos 8 años.
Con la apropiación de los fondos de cesantía de los diferentes sectores e instituciones, la eliminación del 40% de las pensiones jubilares, los retrocesos en derechos laborales, etc, los sectores populares han optado por la movilización para exigir al Estado que pare la modernización capitalista y atienda las demandas de los sectores populares. La plataforma de unidad contempla, precisamente, las demandas de dichos sectores y se va constituyendo como alternativa organizativa.
Erazo finaliza diciendo: "uno de los aportes de los sectores populares es la construcción del colectivo nacional para responder a las demandas del pueblo ecuatoriano."
Carmen Lozano (Dirigenta de mujeres de Ecuarunaari y Pueblo Kichwa Saraguro)
La crónica desde lo vivido: las razones de la movilización y el levantamiento en Saraguro
"¿Por qué invadieron nuestro territorio? Nuestro pueblo tiene sus propias autoridades, no deberían ingresar militares y policías."
Carmen inicia exigiendo que el Estado y el actual gobierno respeten el derecho de vivir en dignidad; vivir en armonía con la naturaleza y la colectividad. El Buen Vivir no solo se plantea desde la mejora en infraestructuras; el Sumak Kawsay es algo muy sagrado y profundo desde adentro, que ha de ser vivido y construido en la comunidad.
La lucha social del movimiento indígena y campesino
La dirigenta de mujeres de la Ecuarunari manifiesta que el movimiento indígena está sufriendo a diario desde hace más de 500 años. La vida de los pueblos indígenas se ha convertido en una lucha diaria permanente tanto en el campo como en la ciudad.
Su tesis principal es que hoy día, la lucha social se ha articulado con alianzas de varios sectores; con la idea de que la lucha es por la crisis económica que sufren el pueblo indígena y los campesinos. Se insiste que la crisis no es solamente económica, sino también política.
"La lucha es la esperanza, la única herramienta para los pueblos que defendemos nuestra democracia y nuestra Constitución", Carmen Lozano.
Destacando la importancia de una Constitución que garantiza el derecho a la resistencia, se habla de la exigibilidad del derecho para los pueblos sobre el acceso a la tierra, al agua, a la educación y a la salud.
¿Qué dicen las políticas públicas?
La dirigenta de mujeres señala que el MAGAP nunca ha invertido para mejorar la producción de los pequeños agricultores en el campo; solo se han puesto condiciones y no se ha favorecido la producción ni los emprendimientos para crear microempresas. No hay políticas públicas que reconozcan efectivamente el trabajo que se realiza por parte de las mujeres que trabajan durante el día en la casa y fuera de ella.
¿Cuáles son las propuestas?
Carmen plantea que son necesarias políticas públicas de desarrollo para el campo porque hasta el momento solo se favorece a los grandes productores y no a los pequeños, profundizando la desigualdad.
En relación al cierre de las escuelas comunitarias se propone que vuelvan a ser abiertas con maestros que tengan conocimietnos sobre la realidad indígena.
Finaliza con estas palabras: "tenemos que reflexionar en este proceso de lucha, estamos en pie de lucha, estamos en las asambleas y en los foros; la lucha no ha parado y nuestros hijos también seguirán luchando."
Alejandra Santillana (Directora del IEE y Coordinadora del OCARU) y Mario Unda (Docente en la Universidad Católica y la Universidad Central del Ecuador).
La construcción de la reflexión desde las bases militantes vino de la mano de Alejandra Santillana (Colectiva Feminista Las Lorenzas), Mario Unda y Floresmilo Simbaña (Dirigente de Organización y Política de CONAIE).
¿Cómo entender el actual contexto post neoliberal en América Latina?
Como parte de una discusión colectiva, Santillana expone algunas tesis fundamentales que se han planteado de cara al escenario de los gobiernos progresistas y el contexto de movilización.
Plantea que algunos sectores ligados a la investigación en Bolivia, Brasil, Uruguay, México, Argentina se preguntan cómo entender este contexto post neoliberal y sus implicaciones. Una de estas hipótesis propone que con la llegada de estos gobiernos progresistas a la región se legitimó un Estado que estaba en crisis durante el neoliberalismo, tanto por la incapacidad de las elites para construir proyecto hegemónico como por la acción contundente de las organizaciones del campo popular para parar el ajuste estructural; con la demanda de regreso del Estado, el Estado que se legitima no ha dejado de ser un Estado de clase, colonial y patriarcal.
Las principales tesis identificadas por la expositora son:
Tesis del fin de ciclo
Maristella Svampa es una de sus máximas expositoras, ella propone que se está produciendo un fin de las promesas andinas; el fin de las tensiones creativas donde los procesos de transformación estructural que vimos en Ecuador y Bolivia han finalizado. Su tesis fundamental tiene que ver con el desarrollo de un populismo como fenómeno complejo y contradictorio de avances y retrocesos. Y que es este elemento regresivo el que, ligado a la profundización del extractivismo, ha implicado una promoción de la expansión de las fronteras del capital.
Tesis del fin de ciclo progresista
Dicha tesis está encabezada por Raúl Zibechi quien sostiene que el ciclo progresista comienza con el "Caracazo" en 1989 y que actualmente está en proceso de cierre por el carácter dependiente, rentista y agroexportador al que han girado todos los gobiernos de la región.
Zibechi añade que hay una derechización de la sociedad debido al aumento del consumismo con un disciplinamiento de la sociedad funcional al capital.
Crisis de hegemonía
Massimo Modonesi plantea que existe una crisis hegemónica que implica un giro del progresismo hacia una política regresiva.
La idea principal que desarrolla Alejandra Santillana sobre las tesis expuestas es que carecen de una lectura más profunda sobre cuál sería el rol de las organizaciones sociales, populares, indígenas en este momento. La mayoría de las lecturas hechas avizoran un estancamiento del campo popular pero no dan cuenta de las luchas y fases que tiene el campo popular.
La transformación del capitalismo en América Latina
Por su parte, Mario Unda plantea que con el desarrollo del capitalismo en nuestros países el patrón de acumulación sigue siendo el mismo. Algunas modificaciones tienen que ver con los grandes grupos económicos que controlan el flujo del capital.
La profundización de los debates estratégicos desde la izquierda
Es necesario profundizar los debates estratégicos desde la izquierda que den cuenta de cómo estos momentos coyunturales, junto a los momentos estructurales, se dan en la actualidad de la historia ecuatoriana.
La idea principal de Mario es que la izquierda viene de dos momentos de crisis fuerte:
1. Causado por el retorno a la democracia de 1978.
2. Crisis que coincide con el ascenso del Correísmo.
¿Cuáles son los desafíos?
- En relación al sujeto de la transformación en el Ecuador, se ha pasado de un sujeto histórico al sujeto de la trasformación coyuntural. El concepto de pueblo se quiso reemplazar por la idea de la unidad clasista. Pero en el término ciudadanía se hace una dispersión completa antes de darse cualquier posibilidad de rearticulación.
- Es necesaria una discusión del capitalismo ya que la izquierda que luchó contra el neoliberalismo se quedó sin propuesta para los nuevos tiempos "postneolibrales". No se supo diferenciar el neoliberalismo como mera gestión del capital.
- ¿Cuál será el papel de las alianzas? ¿Cuál será la posición de los sectores de izquierda, cuando estos gobiernos llamados "progresistas" se enfrentan a las derechas conservadoras?
- Hay una necesidad de recuperar la lucha antiimperialista y anticapitalista en un repensar el antiimperialismo con la recomposición actual del capital.
- El estado y la democracia. Se hace incidencia en la necesidad de la recuperación del debate de la vuelta del estado al haber dejado de lado que el estado es un aparato de dominación de la burguesía.
- Se ha simplificado la democracia como democracia burguesa y se pierde de vista que la democracia es un proceso conflictivo de la lucha social. Para terminar su intervención, Unda insiste en que es necesario recuperar la democracia como autogobieno de la sociedad.
Aportes para el debate
Por parte de los asistentes al conversatorio, consideran que hay una lectura homogénea de los procesos boliviano y ecuatoriano y se hace alusión a una falta de propuesta en los procesos de transición.
Entre las preguntas para el debate expuestas, destacamos: "¿el tema de la tierra es sólo de los indígenas? ¿Por qué no es un tema de la clase obrera?"; "en un momento de crisis y hegemonía, postcapitalismo y postcorreísmo, ¿cómo se recupera el proyecto histórico del movimiento indígena que era fundamentalmente transformador?."
En relación al debate sobre la construcción del Estado Plurinacional, Fernando Cabascango (Presidente del Pueblo kitu Kara) hace referencia a que el Estado responde a una estructura y que cuando se plantea un Estado Plurinacional se da una mala interpretación ya que el mismo Estado plurinacional no puede funcionar dentro de una estructura colonial y liberal.
Mario Unda remarca que la lucha social ha puesto una enorme diversidad de sujetos y demandas que destapan elementos de la crisis profunda que vive la sociedad.
Nelson Erazo señaló que el proceso de unidad emerge desde las propias reivindicaciones, los señalamientos del movimiento indígena y sus propuestas como parte de la plataforma unitaria. Y la principal alianza del colectivo de unidad es la alianza obrero campesina.
Gracias a todas las personas que participaron del debate informado. Les esperamos en nuestra siguiente mesa de coyuntura.
Pueden descargarse el documento de síntesis del debate aquí
Pueden ver el vídeo del streaming que realizamos durante la mesa de coyuntura aquí
OCARU, 1 de octubre de 2015.