fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Los ministros de Agricultura ecuatoriano y colombiano dijeron ayer que definirán los mecanismos para  exportar. Una reunión se hará en Bogotá.

Colombia y un país de la ex Unión Soviética son los mercados que busca el Gobierno para comercializar el arroz ecuatoriano.

Las conversaciones empezaron con el país vecino. Ayer en la tarde, el ministro de Agricultura, Ramón Espinel, y su homólogo colombiano, Andrés Fernández, anunciaron en Quito que estudiarán la estrategia para que el arroz ecuatoriano vaya  a Colombia.

La cosecha de arroz de invierno empezó esta semana y se pronostica que habrá más de 900 000 toneladas, mucho más que la registrada durante  el año pasado.

Los productores han pedido la apertura de más mercados para evitar que haya una sobreproducción y caigan los precios.

Las exportaciones a Colombia se suspendieron hace dos años mediante un decreto ejecutivo  del presidente, Rafael Correa. 

"Se tomó la decisión de abrir el mercado de una manera ordenada, de tal forma  que no se afecte la producción arrocera ecuatoriana y colombiana", indicó el ministro de Agricultura, Ramón Espinel.

El ministro Fernández agregó que por ahora no se han establecido cantidades de exportación. Eso se definirá luego de que los técnicos de los dos ministerios analicen la producción, el mercado, consumo,  épocas de cosechas y la realidad del cultivo ecuatoriano. La primera reunión se hará la siguiente semana en Bogotá, a donde irá un equipo de trabajo del Ministerio ecuatoriano.

Fernández indicó que se dialoga con los dos gremios de arroceros colombianos (industriales y productores), pues la semana pasada la Federación de Arroceros colombiana anunció que no iba a importar el producto nacional.

El subsecretario de Agricultura del Litoral, Rafael Guerrero Burgos,  aseguró que dialogan con un país de la ex Unión Soviética, aunque no precisó su nombre. Con ellos se negociarán un total  de   20  000 toneladas.

Por ahora, el único negocio seguro es con Venezuela. Con este país se firmó un nuevo convenio para exportar 150 000 toneladas de arroz en cáscara de  la nueva cosecha. El Subsecretario explica que la entrega se iniciará en mayo y se extenderá hasta julio.

Ayer, en uno de los muelles del Trinipuerto, en el sur de Guayaquil, se embarcaron las 20 000 toneladas  restantes de arroz pilado del acuerdo con  la cosecha anterior. Hasta ahí llegaron algunos grupos de arroceros para verificar la salida de los quintales.

Julio Carchi, presidente de la Asociación de Arroceros del Plan América Lomas, en Daule, espera que el Gobierno gestione la exportación de  250 000 toneladas.

Mientras tanto, Eduardo Bejarano, gerente de la Unidad Nacional de Almacenamiento, detalló que la capacidad de acopio en el  Ecuador  alcanza las 350 000 toneladas: 150 000 para arroz en cáscara y 200 000 para arroz pilado.

Los silos y piladoras están listos para recibir el arroz, dijo Espinel.  Además, se adecuó el sistema de centros de acopio. Hasta ahora, 16 pequeñas piladoras de zonas rurales de Babahoyo, Ventanas, El Empalme, Santa Lucía,  Vinces, Baba y Yaguachi receptan el grano de los agricultores.

Las  organizaciones indígenas y campesinas presentaron ayer  a la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea sus propuestas para la  Ley de Aguas, que debe ser presentada el 9 de abril.

Los temas están relacionados con la institucionalidad del agua y la  participación de las comunidades; tarifas diferenciadas y gratuidad del riego para la soberanía alimentaria; aprovechamiento productivo, contaminación y protección de zonas de recarga hídrica; desprivatización y desconcentración; y la creación del fondo del agua para la vida.

La Ley de Aguas es un   punto de preocupación de todas las organizaciones indígenas, entre ellas la Conaie y la Fenocin. Y también es parte del descontento contra el Régimen.   
Según Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari (filial de la Sierra de la Conaie), la Fenocin deberá analizar sus propuestas de la Ley y luego  resolverá si se suman a las movilizaciones que anunció la Conaie, el 26 de febrero pasado.

"Estamos  listos para convocar a una movilización nacional,  si el oficialismo de la Comisión de Soberanía  no toma en cuenta nuestras   consideraciones", dijo Tenesaca.

Según el asambleísta Pedro de la Cruz, hubo acercamientos con la Conaie y con Pachakutik, para analizar si se conforma un frente único.

"Estamos abiertos a todas las organizaciones sociales que apoyen nuestra propuesta a unirse para protestar juntos. Pero depende también de si la Fenocin escucha al Gobierno o a sus bases, que piden movilizarse en defensa de la Ley de Aguas", explicó Tenesaca.

 

En el marco de la visita oficial a nuestro país, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República de Argentina, Julián Domínguez, se reunió con su homólogo de Ecuador,  Ramón Espinel,   para establecer estrategias de cooperación en materia agrícola, ganadera, pesquera, acuícola, forestal y agroindustrial, en forma beneficiosa para los dos países.

La delegación argentina estuvo conformada por: los presidentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Jorge Néstor Amaya, y del Instituto Nacional de Agricultura Tecnológica (INTA), Carlos Horacio Casamiquela; la Secretaria de Desarrollo  Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos; el  Coordinador de Temas Agrícolas, Carlos Alberto Cheppi; el ministro de la Embajada de la República Argentina, Horacio Martín Doval, y la directora General de Cooperación Internacional, del Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Julia Levi.

El ministro Espinel al congratularse por la visita de altos funcionarios aregentinos dijo que es una oportunidad especial para reafirmar las relaciones que existe entre las dos naciones. En materia agrícola añadió "Argentina tiene una amplia experiencia en "agricultura familiar" y en "manejo de granos", que constituyen ejes fundamentales para nuestra visión de Soberanía Alimentaria, por ello hoy estamos trabajando sobre la base de un modelo y tecnología argentino", agregó.

 El Secretario de Estado ecuatoriano estuvo en compañía del asesor ministerial, Félix Santos; la subsecretaria de Fomento Agrícola, María Isabel Jiménez, y la directora de Cooperación Internacional, Irene Schuldt.

Espinel al referirse al proyecto de "Plantas de Almacenamiento" explicó que se trabaja en dos fases: centros de acopio, que se encuentran en las regiones de producción, que facilitan a los pequeños productores el acopio de sus cosechas; y la otra, de almacenamiento. Al momento se almacenan 120 mil toneladas y se espera llegar a un millón de toneladas, anunció.

Por su parte, el ministro argentino señaló que es de vital interés para su Gobierno avanzar en una cooperación de complementariedad, en la que se fusionen la experiencia y el avance tecnológico, para lograr un intercambio, cooperación y asistencia recíproca, que permita concretar una estrategia común para llegar a una década, en donde nuestros países jugarán un rol trascendental en materia de Soberanía Alimentaria

Ratificó que la cooperación versará en varios temas, entre los principales: fiebre aftosa, semillas, agricultura familiar,  transferencia tecnológica y centros de acopio. Por ello, recordó que uno de los compromisos del encuentro y considerando el contexto de la crisis financiera global, de alto impacto en la situación de la producción y distribución de alimentos, afecta de manera significativa en el medio rural y en las poblaciones menos favorecidas, por lo que se plantea  respuestas inmediatas y de largo plazo.

Así también el documento contempla el importante papel que tienen estos sectores  para acrecentar el desarrollo económico y lograr la seguridad alimentaria, sobre la base de los principios de igualdad, solidaridad y complementariedad que se fortalecen a través de la cooperación técnica, transferencia de tecnología y de conocimientos, contribuyendo a alcanzar la independencia económica y la integración sudamericana. /Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Trece países promueven la integración de organismos con el fin de terminar con el hambre y la desnutrición, que el año pasado afectó a 53 millones de personas en la región

Trece países de América Latina y el Caribe plantearon en Quito que organismos de integración como la CAN y el Mercosur aúnen esfuerzos para erradicar el hambre para el año 2025, indicó este martes el ministerio ecuatoriano de Agricultura y Ganadería.

La cartera señaló que la cuarta reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, propuso la vinculación de los proyectos de seguridad alimentaria subregionales, como los del Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

La iniciativa apunta a definir prioridades e inversiones para combatir el hambre y la desnutrición, que en 2009 afectó a 53 millones de personas en la región frente a 45 millones en 2006, según el ministerio.

La oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) desempeña el papel de secretaría técnica dentro del plan.

Tras las deliberaciones, los delegados de los ministerios de Agricultura de la región acordaron consultar a Haití sobre si está dispuesto a acoger la quinta reunión del Grupo de Trabajo, definiendo a Perú y Brasil como alternativas para el encuentro.

 

Ministros de Agricultura de Latinoamérica y el Caribe debaten hoy en Quito cómo erradicar el hambre y la pobreza en sus naciones antes del 2025, durante la cuarta reunión de los titulares del ramo en la región.

La cita, denominada "América Latina y el Caribe sin hambre", responde a uno de los Objetivos del Milenio trazados por las Naciones Unidas, para lo cual se debaten estrategias comunes, considerando que la situación es diferente en los diferentes países.

El 2025 es el año en que dichas naciones no deberían tener pobreza extrema y estar erradicada el hambre, sin embargo, este es un objetivo que no todos han logrado, reconoció el ministro de Agricultura de Ecuador, Ramón Espinel.

"El esfuerzo conjunto para liderar esto es muy importante, pero también es de crucial importancia lo que haga cada uno de los países para lograr este objetivo", precisó Espinel en declaraciones publicadas por el diario digital Ecuadorinmediato.

"En Ecuador estamos trabajando arduamente en este sentido, pues es un mandato constitucional para el pueblo ecuatoriano", expresó.

La oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe, desempeña la Secretaría Técnica, con el apoyo del Fondo Fiduciario de España-FAO.

La Secretaría Técnica pretende en esta reunión establecer un mecanismo de articulación de las organizaciones de integración subregional (MERCOSUR, CAN, CARICOM) para establecer un programa de prioridades e inversiones, con una cartera de proyectos operativos para América Latina y el Caribe.

Por otra parte, se conoció que el Programa de Intervención Nutricional Integral (INTI) en Ecuador ampliará su accionar en todas las provincias del país durante el 2010.

La desnutrición en Ecuador es un indicador que muestra las profundas desigualdades sociales existentes, y la pobreza presente de manera general en las 24 provincias del país, de manera particular en la serranía.