IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La Cumbre del Agro “Sembrando Bolivia” finalmente se realizará entre el 26 y 27 de marzo, dos días antes de las elecciones subnacionales.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rodolfo Machaca, adelantó la noticia a través de la red Erbol y ayer en Santa Cruz, tanto en los subsectores afiliados a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), como del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Según el dirigente campesino, fue el propio presidente Evo Morales quien les informó el lunes pasado, en la reunión del Pacto de Unidad, sobre la fecha del evento, luego de ser postergado al menos en dos oportunidades.

El evento debía realizarse el 3 de febrero en Santa Cruz, luego fue postergado para el 10 a pedido de los empresarios privados del oriente boliviano, sin embargo, tampoco se concretó.

El antropólogo, lingüista y  sacerdote jesuita Xavier Albó, fue honrado con el Premio Internacional Linguapax 2015 en el marco de la ceremonia organizada por la UNESCO para conmemorar el 15º Día Internacional de la Lengua Materna. Albó fue reconocido por su aporte a la promoción de la diversidad lingüística y de la educación multilingüe en diversas comunidades indígenas de Bolivia. El jurado conformado por 40 expertos a nivel internacional hizo mención de su condición de erudito y al mismo tiempo de activista, por el trabajo que desarrolló durante muchos años en el ámbito lingüístico, según lo informado en la página oficial de la organización no gubernamental Linguapax (www.linguapax.net).

Linguapax fue  fundada en 1987 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, con el principal propósito de defender, valorar y proteger la diversidad lingüística a nivel mundial. Desde 1999, el 21 de febrero se celebra en todo el mundo como el Día Internacional de la Lengua Materna, cuyo propósito es el de enfatizar la importancia de la diversidad lingüística y la educación multilingüe.

 

Por segunda vez en Cochabamba se reunieron Directores de investigación e investigadores de universidades del sistema boliviano, dentro el marco del Programa de Investigación Aplicada en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PIA-ACC), una iniciativa de la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Mayor de San Andrés y el apoyo de la Cooperación Suiza, con el objetivo de promover y fomentar investigación aplicada para la adaptación al cambio climático en la región andina de nuestro país, con la creación de un fondo concursable para proyectos de investigación que serán 40 en primera instancia.

En una pasada reunión desarrollada el mes de diciembre del pasado año también en San Simón, investigadores de universidades lograron acercamientos para definir en cuál de las cinco áreas podrían trabajar, en esta ocasión participan actores y organizaciones sociales quienes aportaran con respuestas al cambio climático a través de un dialogo de saberes y la investigación participativa, que contribuyan a generar conocimientos dirigidos aumentar la resistencia de poblaciones de la región andina del país más vulnerable a los impactos extremos y graduales del cambio climático.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) informó que la exportación de quinua a Estados Unidos disminuyó considerablemente debido a que Perú se posicionó como principal proveedor. Empero, la exportación del grano de oro a Europa creció en las últimas semanas.

Un factor por el que Perú se estaría posesionado en el mercado norteamericano es por el bajo precio de su producto. “Perú está incrementando la producción de quinua, pero con la ayuda de químicos. Los mercados europeos son un tanto más exigentes con sus barreras sanitarias, como en el uso de plaguicidas”, indicó Edwin Choque, técnico del SENASAG, según una nota institucional.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras de las exportaciones de Bolivia en 2014, en el que se ve que la venta del grano andino alcanzó $us 196,64 millones.

Pese a los cambios sociopolíticos de las últimas décadas, en Bolivia persiste un modelo desarrollista basado en el extractivismo y en las posibilidades coyunturales que el  mercado internacional ofrece.

Este modelo tiene dos caras, por una parte genera crecimiento económico, pero, por otra, impide el ordenamiento territorial que permitiría que las activi- dades productivas, de conservación y otras se realicen de acuerdo a la vocación de cada espacio territorial.

También conduce a la flexibilización del cumplimiento de normas ambientales y sobre derechos indígenas a fin de facilitar el desarrollo de las actividades extractivas, tiene impactos sociales y ambien- tales negativos y no contribuye a un desarrollo integral y sostenible.

En ese contexto, una serie de actividades –mineras, petroleras y agropecuarias– que se desarrollan en las proxi- midades de los territorios indígenas y, en algunos casos, al interior de éstos atenta contra su integridad y da lugar al avasallamiento de tierras.

Saneamiento y avasallamiento

Aunque la Constitución Política del Estado (cpe) y otras normas legales vigentes respaldan los derechos territoriales indígenas y se ha avanzado en el saneamiento y titulación de las tco (tierras comunitarias de origen), el extractivismo crea condiciones para su avasallamiento –y el de áreas protegidas– que, desde esa lógica, son vistas como tierras  “subutilizadas” u “ociosas”.

Así se desconoce que en éstas el uso de los recursos naturales renovables no es exclusivamente agropecuario, sino diversificado y orientado a la sobrevivencia y desarrollo actual y futuro de los pueblos que las habitan.